Egipto parte 7

in #venezuela2 years ago

Screenshot_20220826_181123_com.adobe.reader.jpg
presentó un espectáculo deslumbrante de una reina africana, apropiado para la madre de un rey todopoderoso. Pero incluso Khufu no pudo desafiar la mortalidad. Alrededor de 2525 murió, y fue enterrado con la debida pompa y solemnidad en su Gran Pirámide, las ceremonias fúnebres presididas por su hijo y heredero, Djedefra. El nuevo rey parece no haber heredado la afición de su padre por los monumentos lujosos; construyó una pirámide mucho más pequeña en un sitio completamente nuevo en el extremo norte de la gran necrópolis menfita. Quizás se dio cuenta de que no podía competir en Giza. Una razón más simbólica para la novedosa elección del lugar fue que daba a la ciudad de Iunu, principal centro de culto del dios sol Ra. Djedefra estaba claramente fascinado por la deidad solar, y el brillo dador de vida del sol presentaba una metáfora eminentemente adecuada para una monarquía omnipotente y resplandeciente. Djedefra decidió aprovechar este simbolismo para forjar un vínculo entre el rey y el dios que lograría, en términos teológicos, lo que su padre había logrado a través de la arquitectura monumental. El mismo nombre de Djedefra, que significa "Ra, él habla", fue una declaración pública de la autoridad suprema del dios sol. El rey fue más allá y agregó un nuevo título a la colección real al llamarse a sí mismo “hijo de Ra”. Fue una ruptura decisiva con la tradición anterior, que había enfatizado la primacía del dios halcón celestial Horus, y subrayó la independencia de la Cuarta Dinastía del pasado, su determinación de establecer un nuevo modelo para la realeza. Bajo el patrocinio real, el culto de Ra se convirtió rápidamente en el más poderoso de la tierra, y el propio dios ascendió a una posición inexpugnable en el panteón egipcio. Los hilos gemelos de la ideología real de la Cuarta Dinastía (construcción de pirámides a gran escala y una estrecha asociación con el dios del sol) se unieron en el reinado del sucesor y hermano menor de Djedefra, Khafra (a partir de alrededor de 2500). Para su monumento funerario regresó a Giza, ubicando su pirámide junto a la de Khufu, pero inteligentemente eligió un lugar un poco más elevado. Esto significaba que, aunque la pirámide no era tan alta como su vecina (474 ​​pies en lugar de 482 pies), parecía más grande, una combinación inspirada de deferencia y autoafirmación. Una impresionante calzada bajaba por la meseta hasta el templo del valle, que estaba revestido de losas pulidas de granito rojo, una piedra con fuertes connotaciones solares. Alrededor del salón interior del templo, que estaba pavimentado con calcita blanca deslumbrante (símbolo de la purificación), había veintitrés estatuas de tamaño natural de Khafra. Mostraban al rey entronizado en majestad con el dios halcón y patrón tradicional de la realeza, Horus, posado detrás de su cabeza, ofreciéndole protección. Cada estatua fue tallada en un solo bloque de gneis, una espectacular piedra con bandas en blanco y negro traída a cientos de millas de una cantera remota en el desierto occidental. El efecto total, realzado por los niveles de luz cuidadosamente controlados, debe haber sido fascinante. ¿Hubo alguna vez una representación más imponente de la realeza? Pero Khafra no había terminado. Su golpe de gracia fue ordenar la transformación de un imponente montículo de roca que se elevaba desde el suelo junto a su templo del valle. Bajo los cinceles de los albañiles, se transformó en un león gigante yacente, su cabeza humana mostraba un semblante real. La Gran Esfinge simbolizaba nada menos que la unificación de Khafra con el dios sol. Guardián de la necrópolis de Giza, reorientó todo el sitio en torno al propio monumento de Khafra. El segundo hijo de Khufu no solo había superado la Gran Pirámide; efectivamente se lo había apropiado también. Tres generaciones de enormes inversiones (humanas, materiales y administrativas) en la construcción de pirámides transformaron a Egipto, pero demostraron ser un drenaje insostenible de sus recursos. El sucesor de Khafra, Menkaura, fue el último rey en construir una pirámide en Giza, y fue en una escala muy reducida, alcanzando solo 216 pies de altura y solo una décima parte del volumen de la Gran Pirámide. Los arquitectos se esforzaron por compensar con un uso extravagante de granito rojo, traído en barcazas desde la primera región de las cataratas, y con un templo piramidal ampliado, donde el culto funerario de Menkaura continuó celebrándose durante siglos después de su muerte. Pero la era de las pirámides masivas había terminado. Los reyes posteriores tendrían que encontrar nuevas formas de proyectar su poder. Un proverbio árabe dice que “el hombre teme al tiempo, pero el tiempo teme a las pirámides”. La Gran Pirámide fue quizás el proyecto de construcción más ambicioso del mundo antiguo. Su constructor real superó su era como un coloso. Sin embargo, en una de las mayores ironías de la arqueología, la única imagen segura de Khufu que ha sobrevivido de su propia época es una pequeña estatuilla de marfil del tamaño de un pulgar. Descubierto en las ruinas del templo de Abdju, mide solo tres pulgadas de alto. Las insignias de la realeza son lo suficientemente claras en la estatuilla: el rey se muestra entronizado, con la corona roja y sosteniendo el mayal real, pero la escala es diminuta. Un autócrata durante su vida y un tirano en la tradición posterior, la historia finalmente ha reducido a Khufu a su tamaño. CAPÍTULO 5 LA ETERNIDAD LOS ASEGURÓ A ELLOS YA NOSOTROS EN UN SENTIDO MUY CRUCIAL, LA ESTABILIDAD APARENTE DE LA PIRÁMIDE La edad era una ilusión. Detrás del velo de gloriosa majestad, hubo ondas de disidencia dentro de la familia real. En respuesta a una serie de crisis dinásticas en el apogeo de la Cuarta Dinastía (silenciadas, pero no por eso menos reales), los gobernantes del último Reino Antiguo tomaron medidas conscientes para recuperar el control de la sucesión. Estos pasos, a su vez, sentaron las bases para un estilo de monarquía muy diferente, y un modelo de sociedad diferente, en los tres siglos posteriores al silencio de los cinceles de los albañiles en Giza. Dado que los reyes del antiguo Egipto eran invariablemente polígamos, no es del todo sorprendente que los hijos nacidos de diferentes esposas (y las propias esposas) hayan luchado por la influencia y el poder. Las disputas entre facciones nunca se mencionan explícitamente en el registro escrito—estas disputas difícilmente apoyaron la imagen de una monarquía serena e indiscutible que los reyes querían presentar—pero pueden adivinarse a partir de pistas tentadoras: reinados fugaces en medio de una aparente estabilidad dinástica ( como el efímero sucesor de Khafra, cuyo nombre ni siquiera se conserva), y salidas repentinas e inexplicables de la política real, como la reubicación del cementerio real de Giza a Saqqara al final de la Cuarta Dinastía. Después del deslucido reinado del sucesor de Menkaura, Shepseskaf, notable solo por su singular monumento funerario que, en una desviación radical de la tradición reciente, tenía la forma de un sarcófago gigante en lugar de una pirámide, una nueva dinastía, la Quinta (2450-2325), llegó al poder en la persona del rey Userkaf. Desde el principio, estaba ansioso por comenzar de nuevo, presentándose como el fundador de una nueva era, un nuevo modelo de gobierno y un nuevo concepto de realeza. La primera y más pública declaración de su intención fue la elección de la tumba. Ignorando la extraña innovación de Shepseskaf, volvió al modelo piramidal tradicional. Sin embargo, lo que es más significativo es que eligió construirlo en la esquina del recinto de la gran pirámide escalonada de Netjerikhet, ahora un venerable monumento de doscientos años. Por lo tanto, se asociaba explícitamente con uno de los grandes reyes del pasado. Así como el reinado de Netjerikhet había marcado un nuevo comienzo, también lo sería el reinado de Userkaf. Pero mientras que la enorme pirámide de Netjerikhet, y las de sus sucesores de la Cuarta Dinastía, habían proyectado una imagen intransigente del poder político del rey, Userkaf eligió un camino diferente, enfatizando en cambio el carácter sagrado de su cargo. Si bien su pirámide era bastante pequeña (con solo 161 pies de altura, era la pirámide real más pequeña hasta la fecha), se dedicaron recursos mucho mayores a un monumento bastante separado y distinto de la tumba del rey. Este era un templo del sol, construido en el sitio de Abusir, a mitad de camino entre Saqqara y Giza. Fue una innovación tan audaz y trascendental, a su manera, como la pirámide escalonada. Compuesto por un recinto amurallado de piedra con un montículo simbólico en el centro, el monumento de Userkaf, llamado Nekhen-Ra, "fortaleza de Ra", fue diseñado, sobre todo, para subrayar la relación única del rey con el dios sol. Se hacían sacrificios en su patio abierto, bajo los rayos del sol, y se consagraban a Ra sobre un altar frente al montículo. Si hay que creer en las representaciones jeroglíficas contemporáneas, es posible que el montículo haya estado coronado con una percha de madera, para comodidad del dios sol en su forma de halcón. Como correspondía a un monumento dedicado a la deidad preeminente, el templo del sol estaba dotado de su propio terreno y personal, y era una institución al menos tan importante como la pirámide real. De hecho, los suministros destinados al templo mortuorio del rey a menudo se entregaban a través del templo del sol, que actuaba como un filtro sagrado, dando a los bienes utilizados en la celebración del propio culto del rey un sello divino adicional de aprobación. Los templos del sol construidos por Userkaf y sus sucesores de la Quinta Dinastía fueron un intento audaz de cambiar el nombre de la realeza egipcia. Incapaz de seguir soportando la carga económica de las colosales pirámides, la monarquía tuvo que encontrar una nueva forma de proyectarse y subrayar su posición en la cúspide de la sociedad del antiguo Egipto. Lo hizo alejando aún más al rey de la esfera mortal, vinculándolo más estrechamente que nunca con el reino de lo divino. En las primeras tres dinastías, la ideología real había enfatizado la posición del rey como la encarnación terrenal del antiguo dios del cielo Horus. En la Cuarta Dinastía, Djedefra había dado el paso de llamarse a sí mismo “hijo de Ra”, añadiendo al dios sol a la red de asociaciones reales. Sobre la base de estos desarrollos, Userkaf dio una expresión concreta a su relación con la deidad solar, y sería recordado en la tradición popular posterior como el hijo mismo de Ra: teología sutil en lugar de demostraciones desnudas de poder. La psicología había reemplazado a la tiranía como la herramienta favorita de la propaganda real. El distanciamiento deliberado del rey de sus súbditos también tomó otras formas. Mientras que las tumbas de los burócratas se habían apiñado apretadamente alrededor de las pirámides de la Cuarta Dinastía en Giza —la proximidad al monumento real reflejaba el rango en la corte—, en la Quinta Dinastía se impuso una marcada separación entre el rey divino y los simples mortales. La realeza y la gente común serían cuidadosamente delimitadas tanto en la muerte como en la vida. Se estableció una necrópolis para funcionarios de alto rango en Saqqara (personas menos prominentes tuvieron que arreglárselas con una tumba en Giza, ahora abandonada como el principal centro de actividad real), pero la pirámide real mantuvo su distancia, alejándose aún más, para Abusir, bajo los sucesores de Userkaf. Los propios funcionarios tampoco estaban tan estrechamente relacionados con la familia real como lo habían estado en el pasado. Desde los albores de la historia egipcia hasta finales de la Cuarta Dinastía, los cargos más altos del estado habían estado reservados para los parientes del rey. Sin excepción, todos los visires desde el reinado de Sneferu hasta el reinado de Menkaura habían sido príncipes reales, y también la mayoría de los supervisores de obras. En una salida dramática y de gran alcance, Userkaf abrió los puestos más importantes en la administración. a los hombres de nacimiento no real. Los motivos de un cambio de política tan radical parecen haber sido tanto ideológicos como pragmáticos. Permitió que el rey y su familia se elevaran por encima del meollo del gobierno. Igual de importante, al quitar el poder político de las manos de los príncipes (a menudo pendencieros), Userkaf sin duda esperaba evitar las disputas internas que tan a menudo amenazaban la estabilidad de la monarquía. El resultado fue una nueva clase de burócratas profesionales, hombres que alcanzaron el poder tanto por sus propias habilidades como por sus conexiones reales. Al mismo tiempo, la administración se amplió para reflejar una mayor especialización laboral. Mientras que podría haber funcionado para un príncipe tener una cartera diversa de responsabilidades, conectadas solo por el hecho de su sangre real, difícilmente se podría esperar que un administrador profesional a tiempo completo sobresaliera en una docena de roles diferentes simultáneamente. De ahora en adelante, los funcionarios de carrera, no los parientes reales, serían la columna vertebral de la maquinaria gubernamental del antiguo Egipto. Y sin el aura o el estatus de realeza, tendrían mucho más que demostrar. Una burocracia profesional ampliada compuesta en gran parte por plebeyos, y el establecimiento de una nueva necrópolis en la que pudieran construir sus lugares de descanso eterno sin referencia a la pirámide del rey y sin ser eclipsados ​​por ella: estos desarrollos interrelacionados prepararon el escenario para los monumentos definitorios de el posterior Reino Antiguo: las tumbas de los cortesanos. Por primera vez en la historia de Egipto, nos permiten entrar en el mundo de los súbditos del rey, a menudo con resultados sorprendentes. MANTENER LAS APARIENCIAS SOBRE TODO, LAS TUMBAS PRIVADAS DE LAS DINASTÍAS QUINTA Y VI (2450-2175) son extraordinarias obras de arte. La sofisticación de sus relieves pintados atestigua las habilidades de los artesanos del antiguo Egipto, habilidades que se habían perfeccionado durante muchas generaciones en los cementerios reales de Dahshur y Giza. Con espacio para construir monumentos más grandes y compañeros ambiciosos para impresionar, los altos funcionarios del Reino Antiguo tardío se tomaron muy en serio el negocio de la construcción y decoración de tumbas. Rápidamente se convirtió en una actividad competitiva, y un burócrata esperaría tanto como se atreviera antes de comenzar a trabajar en su monumento, con la esperanza de una promoción final que le permitiera enseñorearse de sus contemporáneos (y sus descendientes) de una manera arquitectónica apropiadamente grandiosa. Los funcionarios prestaron especial atención a las capillas de sus tumbas, las salas públicas o las suites de las habitaciones en la superficie donde los miembros de la familia y otros visitantes vendrían después de la muerte del propietario para presentar ofrendas a su estatua. Por el contrario, la cámara funeraria en sí, bajo tierra y fuera de la vista, rara vez recibió más que la decoración más superficial. "Si lo tienes, haz alarde de él" sin duda habría tocado la fibra sensible de los antiguos egipcios.
Una estatua de Mereruka emerge de su nicho para recibir ofrendas de los visitantes de su tumba. ARCHIVO WERNER FORMAN En cuanto a la decoración, ciertos temas eran de rigor. Aunque una tumba elaborada era una pieza esencial de la superioridad en el mundo competitivo del servicio civil del Reino Antiguo, su propósito más fundamental, proteger y nutrir el espíritu imperecedero del difunto por toda la eternidad, no podía olvidarse ni descuidarse. Así que las escenas de las tumbas más importantes eran aquellas que representaban la fabricación y presentación de ofrendas, que iban desde los elementos básicos de la vida (pan y cerveza) hasta los atavíos más finos de los privilegios, como muebles, joyas y vino. Por cierto, tales escenas brindan una gran cantidad de información sobre las técnicas de agricultura, producción artesanal y preparación de alimentos, pero registrar la vida cotidiana no era su propósito principal. Más bien, eran una póliza de seguro artística: según las creencias egipcias, si el ajuar funerario real enterrado con el cuerpo alguna vez se agotaba o se destruía, las escenas cobrarían vida en la tumba y asegurarían un suministro continuo de todos los requisitos por medios mágicos. Las filas de portadores de ofrendas pintadas, que marchaban incesantemente hacia la puerta falsa que comunicaba con la cámara funeraria de abajo, también se animaban con magia y nunca dejaban de entregar su recompensa al dueño de la tumba. Dado el doble propósito de la capilla de una tumba: proclamar el estado del propietario y garantizarle una vida cómoda en el más allá, no sorprende que la decoración presente una visión muy idealizada de la vida en el antiguo Egipto. Se pidió a los escultores y pintores que representaran las cosas no como realmente eran, sino como el cliente deseaba que fueran. La decoración estaba pensada, sobre todo, para reforzar el orden social establecido. Por ejemplo, mientras que el dueño se mantiene erguido, dominando cada escena, sus sirvientes —y, de hecho, su esposa e hijos— se muestran más a menudo como figuras diminutas, a veces apenas llegando a sus rodillas. Este principio de escalamiento jerárquico, tan extraño a los ojos modernos, refleja perfectamente la obsesión de los egipcios por el rango. Otra característica de la decoración de las tumbas es su deliberada atemporalidad. Hay poco o ningún sentido de progresión narrativa. Las escenas aparecen como suspendidas en el espacio y el tiempo. Los momentos clave en la vida del propietario, como la infancia, el matrimonio y el ascenso a un alto cargo, brillan por su ausencia, ya que haberlos incluido en la decoración los habría perpetuado para la eternidad. Solo el punto final, la cima de los logros, la riqueza y el estatus, se consideró apropiado para inmortalizar en el arte. Aunque las escenas de las tumbas pueden no ser una evidencia confiable de las realidades de la vida diaria, nos permiten entrar en las fantasías de la élite del antiguo Egipto. Los placeres de los ricos ociosos se registran meticulosamente: la caza en el desierto, la pesca y la caza de aves en los pantanos, y una variedad de actividades de interior. Mereruka, un visir de principios de la Sexta Dinastía, se muestra pintando y jugando juegos de mesa. En otra escena, los miembros del personal de su hogar preparan su cama, arreglando el colchón, el reposacabezas y el dosel; Mereruka luego se relaja en su cama con dosel mientras su esposa lo entretiene tocando el arpa. Cuando, de vez en cuando, tenía que moverse y hacer algún trabajo, al menos podía disfrutar viajando de un lugar a otro en la comodidad de un palanquín sombreado, llevado sobre los hombros de los sirvientes. Tales actividades estaban, por supuesto, a un mundo de distancia de las duras realidades de la vida en el Egipto rural (antiguo y moderno). Los burócratas del Reino Antiguo tardío pueden haber sido plebeyos, pero una vez que habían escalado el grasiento poste de la promoción profesional, estaban más que contentos de aislarse del resto de la población y revolcarse en el lujo mimado, o al menos la promesa. de ella después de la muerte. Muy de vez en cuando, se permite vislumbrar el mundo más allá del velo de seda, pero solo para enfatizar un punto. En la tumba de Mereruka, su vida de ocio se contrasta con el brutal castigo infligido a los morosos sobre los que ejercía autoridad. De hecho, un destino desagradable aguardaba al jefe de un pueblo que se encontraba en mora. Después de ser conducido a la oficina de impuestos local, podía esperar que lo ataran desnudo a un poste de flagelación y lo azotaran con palos de madera, mientras los escribas anotaban la ofensa y el castigo. Lejos de las vidas enclaustradas del grupo de cazadores y pescadores, la vida era mezquina y miserable. En ninguna parte se ilustra mejor esta disparidad que en cuestiones de salud. Las altas esferas de la sociedad pudieron recurrir a los servicios de médicos, dentistas y otros especialistas medicos En sus tumbas, la élite siempre está representada con buena salud, los hombres en forma y viriles, las mujeres núbiles y gráciles. Por el contrario, los esqueletos y los restos momificados, así como la escena de la tumba ocasional, confirman que el campesinado padecía una variedad de enfermedades debilitantes y dolorosas, muchas de las cuales aún prevalecen en Egipto en la actualidad. La esquistosomiasis, una enfermedad parasitaria transmitida por caracoles de agua en canales, zanjas y estanques estancados, provocaba sangre en la orina, lo que a veces provocaba anemia, y debe haber sido una causa común de mala salud y muerte prematura. La tuberculosis parece haber sido frecuente, lo que a menudo conduce a la deformación de la columna vertebral (enfermedad de Pott), y síntomas similares sin duda fueron el resultado común del trabajo físico incesantemente duro. Los tumores también están atestiguados en los esqueletos del Reino Antiguo, mientras que tres representaciones en tumbas contemporáneas pueden representar a personas que sufren de hernias. Aparte de agregar un poco de color a las escenas de los campesinos en el trabajo, la enfermedad, la deformidad, la suciedad y la disidencia no tenían cabida en el ideal artisocrático de la élite gobernante. La impresión de una clase gobernante muy desconectada del resto de la población solo se refuerza cuando observamos los trabajos de estos propietarios de tumbas. Sin duda, algunos de ellos, como Mereruka y su predecesor Kagemni, fueron visires y ocuparon importantes cargos gubernamentales. Pero otros parecen haber tenido poca o ninguna responsabilidad administrativa, derivando su estatus exaltado puramente de su proximidad al rey. Irukaptah, el jefe de los carniceros de palacio, sin duda tuvo un papel central en el aprovisionamiento de la corte real, pero el esplendor de su tumba en Saqqara (con escenas de carnicería) sugiere que al rey le importaba mucho más lo que comía. cena que sobre cómo se dirigían sus ministerios. De manera similar, los hermanos gemelos Niankhkhnum y Khnumhotep, jefes conjuntos de manicuristas de palacio, fueron recompensados ​​por su devota atención a las uñas reales con una tumba bellamente decorada. El visir Khentika no debió su ascenso a su experiencia en la buena administración, sino a sus variados roles al servicio personal del rey, que incluían el de controlador del vestuario, supervisor de la ropa, administrador de cada falda escocesa, jefe de los secretos del baño e incluso supervisor del desayuno del rey. En una corte real decadente llena de privilegios mimados, la más suntuosa de todas las tumbas de la Quinta Dinastía en Saqqara no fue construida para un canciller o supervisor de obras, sino para el jefe de peluqueros de palacio. El magnífico edificio de Ty comprende un gran patio abierto con pilares que forman un pórtico sombreado en los cuatro lados, un largo corredor que conduce a otras dos habitaciones y una cámara separada para albergar su estatua. Demuestra hasta qué punto el favor real seguía siendo el principal pasaporte para la riqueza y el estatus. De hecho, la administración se había abierto a los plebeyos, pero los viejos hábitos tardaron en morir. Este antiguo método de avance se ejemplifica en la carrera de Ptahshepses (circa 2400), propietario de la tumba privada más grande conocida de la Quinta Dinastía en todo Egipto. El mayor punto de inflexión en su carrera fue su segundo matrimonio, cuando tomó la mano de la propia hija del rey. Convertirse en yerno real le dio a Ptahshepses acceso al círculo más íntimo de la corte. Su nuevo estatus provocó una gran ampliación de su monumento funerario, incluida la adición de una gran entrada con columnas. Pero un éxito tan vertiginoso tuvo un precio. Parece que se vio obligado a desheredar a su hijo mayor, nacido de un matrimonio anterior, en favor de los hijos de su segundo matrimonio real. La lealtad al monarca contaba más que la lealtad a la propia familia. Las reformas de principios de la Quinta Dinastía, que habían sido diseñadas para distanciar a la familia real de los asuntos del gobierno, sin querer resultaron en un exceso de personal,
burocracia excesivamente pagada y autoritaria. A mediados de la dinastía, los puestos gubernamentales —y los títulos ostentosos que los acompañaban— se habían multiplicado hasta tal punto que se introdujo un sistema especial de clasificación de títulos para ayudar a distinguir entre los diferentes grados de privilegio. Pero la creciente influencia de los altos funcionarios había comenzado a amenazar el monopolio del poder del rey y no se podía permitir que continuara sin control. Hacia el final de la dinastía (alrededor de 2350), la monarquía implementó una importante reorganización de la administración para reducir el número de burócratas y frenar sus poderes. Un eje central de estas reformas fue la delegación de responsabilidades a funcionarios con base en las provincias. Si bien la intención era restringir la influencia de los hombres ambiciosos en la corte, la consecuencia no deseada fue el debilitamiento del propio gobierno central, con repercusiones duraderas y de largo alcance para la estabilidad del estado egipcio. El oficialismo, una vez que se le dio a probar el poder, no sería silenciado fácilmente. Los burócratas cuyas carreras definieron el posterior Reino Antiguo serían, al final, responsables de su desaparición. TEMPLOS Y TEXTOS MIENTRAS LA CLASE GOBERNANTE DEJABA SU HUELLA EN UNA SERIE DE TUMBAS MUY PROFUNDAMENTE decoradas, los reyes de la Quinta Dinastía (2450-2325) se preocuparon por su propio legado arquitectónico: pirámides y templos solares. Los cinco sucesores de Userkaf rindieron homenaje al dios del sol Ra con sus nombres (Sahura, Neferirkara, Shepseskara, Neferefra y Niuserra) y erigieron sus pirámides en Abusir, en las cercanías del templo del sol de Userkaf. Si bien no eran tan grandes ni tan sólidamente construidas como las pirámides de la Cuarta Dinastía, estas contrapartes de la Quinta Dinastía estaban bellamente y extensamente decoradas de acuerdo con la moda de la época. Solo el complejo piramidal de Sahura contenía unos doce mil metros cuadrados de tallas en relieve. La decoración incluía varios géneros nuevos, como escenas de dioses que presentaban cautivos extranjeros al rey o una diosa amamantando al monarca. El gusto sofisticado de la corte también es evidente en el uso deliberado y cuidadoso de tipos de piedra contrastantes: el templo del valle de Sahura tenía un friso y columnas de granito rojo (estas últimas con forma de hojas de palma), un piso de basalto negro y paredes superiores de fina piedra caliza blanca, mientras que el techo estaba pintado de azul oscuro con estrellas doradas, para asemejarse al cielo nocturno. La calzada cubierta que conducía a la escarpa estaba decorada con relieves en toda su longitud, y una decoración adicional cubría las paredes del templo mortuorio junto a la pirámide propiamente dicha. Todo el efecto debe haber sido fascinante. El templo mortuorio no era simplemente el santuario interior de todo el complejo; también albergaba la estatua del rey, que fue el foco de la actividad de culto durante su reinado y, esperaba, para la eternidad. (No hace falta decir que todos los monarcas se verían frustrados con esta esperanza, y pocos cultos se mantuvieron durante más de unas pocas generaciones después de la muerte de sus fundadores). Sorprendentemente, han sobrevivido archivos de documentos en papiro de dos templos funerarios en Abusir, los templos adjuntos a las pirámides de Neferirkara y Neferefra, y brindan información inigualable sobre el funcionamiento diario de un culto funerario real en el Reino Antiguo. Revelan un sistema obsesionado con la contabilidad, pero una mentalidad más preocupada por los procesos y protocolos que por los estándares. El personal del templo de Neferirkara prestaba servicio en una rotación mensual, y al comienzo de cada período de treinta días, los miembros del personal que entraban en servicio debían realizar una inspección minuciosa del templo y su contenido. Se examinaba el edificio en busca de daños, y cada pieza de mobiliario o equipo se cotejaba con un inventario detallado, organizado sistemáticamente por material, forma y tamaño. una hoja de papiro enumera elementos hechos de piedra y pedernal. Bajo el título "piedra cristalina", subtítulo "cuencos", categoría "blanco", un inspector ha notado "varias reparaciones en el borde y la base, y en los lados". Se registra que una hoja de pedernal tenía "fragmentos que faltaban, se habían caído", mientras que una pequeña mesa de ofrendas de plata se encontró en un estado igualmente lamentable, "muy dividida; articulaciones sueltas; corroído." El hecho de que estas inspecciones se llevaran a cabo solo cincuenta años después de la muerte de Neferirkara muestra cuán rápido se pueden dañar los elementos del equipo del templo. Aparentemente, la inspección y el registro regulares eran más importantes que el cuidado real de los artículos en cuestión. El estilo sobre la sustancia, la impresión sobre la acción, un fenómeno demasiado común en las sociedades paralizadas por la burocracia. Las entregas de víveres y otros suministros también se registraban meticulosamente, pero también en este caso se producían fallos sistémicos que ni siquiera el mantenimiento de registros más asiduo podía enmascarar. Entre los productos que se vendían cada día en el templo del sol de Neferirkara había catorce envíos de pan especial. Durante un año, ninguno llegó el primer día del mes, ninguno el segundo, y ninguno el tercero o cuarto, hasta que el quinto día del mes se entregaron setenta lotes de una sola vez. Los suministros para los siguientes seis días no se materializaron en absoluto y parece que se cancelaron. Por el contrario, las entregas de los siguientes once días se recibieron a tiempo. Aparentemente, incluso una sociedad tan estructurada y prescrita como la del antiguo Egipto no podía garantizar la entrega regular de los productos más básicos que se transportaban de una fundación real a otra. Es una revelación sorprendente, en desacuerdo con la impresión exterior de una civilización bien ordenada, segura y eficiente. Quizá la maquinaria gubernamental del Reino Antiguo no era tan robusta como sus monumentos gustaban de sugerir, incluso en tiempos de paz y abundancia, y mucho menos frente a serias turbulencias políticas o económicas. Aquellos que se atrevieron a mirar más allá de su propia retórica podrían haber visto que las semillas del colapso no solo se habían sembrado, sino que ya estaban germinando. No es que Unas, el último rey de la Quinta Dinastía (2350-2325), estuviera aparentemente preocupado por tales problemas. Estaba demasiado ocupado reinventando tradiciones, agregando elementos nuevos e innovadores al ya pesado edificio de la ideología real. Al igual que Userkaf antes que él, eligió un sitio para su pirámide en una esquina del recinto de la pirámide escalonada de Netjerikhet. Y no fue solo la ubicación de la pirámide lo que anunció a Unas como un gobernante renacentista. La innovación más radical se reservó para las cámaras debajo del monumento. Evitando la absoluta simplicidad de las paredes anteriores sin decoración, Unas encargó un lugar de descanso mucho más elaborado para su vida después de la muerte. Su ataúd fue pintado de negro para simbolizar la tierra, mientras que el techo de la cámara funeraria estaba salpicado de estrellas doradas sobre un fondo azul oscuro para imitar el cielo nocturno. Alrededor del sarcófago, las paredes de la cámara funeraria estaban revestidas con alabastro blanco, ranuradas y pintadas para parecerse a un recinto hecho con un marco de madera y esteras de caña, que representaban el tipo de santuario primitivo que los antiguos egipcios creían que existía en los albores de la creación. . Todo el conjunto fue diseñado para ser nada menos que un microcosmos del universo. La mayor novedad de todas fue la decoración de las paredes de la cámara funeraria y antesala: columna tras columna de textos, pintada de azul para recordar el abismo acuoso del inframundo. Los llamados Textos de las Pirámides constituyen el cuerpo de literatura religiosa más antiguo que se conserva del antiguo Egipto y el único gran corpus de inscripciones del Reino Antiguo. Son una variada colección de oraciones, hechizos e himnos, todos diseñados para ayudar al rey en su viaje al más allá hacia el reino cósmico para unirse a los indestructibles. estrellas circumpolares. El lenguaje y las imágenes de algunas declaraciones sugieren que se remontan a muchos siglos, tal vez incluso a los albores de la historia egipcia. Otros seguramente fueron compuestos de nuevo a fines de la Quinta Dinastía. Los hechizos, encantamientos y oraciones deben haber tenido un papel en todos los funerales reales y en todos los cultos mortuorios reales. Sin embargo, la idea de inscribirlos permanentemente en las paredes de la tumba del rey, para que sirvieran para la eternidad, fue una innovación del reinado de Unas. No fueron simplemente tallados, quiéralo o no, en cualquier superficie disponible. Más bien, la disposición cuidadosa de los textos en diferentes paredes fue diseñada para reforzar la geografía simbólica de la pirámide misma. Los textos relacionados explícitamente con el inframundo se concentraron en la cámara funeraria, mientras que la antecámara se identificó como el horizonte, el lugar de renacimiento donde el rey podría elevarse a los cielos. De esta manera, los jeroglíficos y la arquitectura se complementaban y fortalecían, potenciando el poder mágico que estaba diseñado para garantizar la resurrección de Unas. Pero había más que mera magia. El rey podía esperar un renacimiento glorioso porque ordenaba obediencia absoluta, tanto de las deidades como de los simples mortales. En lo que se refería a la relación del rey con los dioses, tenía tanto el poder como la razón de su lado. Esta presunción bastante impactante se expresa en uno de los Textos de las Pirámides de Unas más escalofriantes. Apodado "el himno caníbal", sus imágenes gráficas lo han hecho (in)famoso. Un breve extracto da el sabor: Unas es el que come a la gente, que vive de los dioses... Unas es el que come su magia, se traga sus espíritus: Los grandes son para la comida de la mañana, Los medianos para la cena, Los pequeños para su cena, sus viejos machos y hembras para su ofrenda quemada. todas sus manifestaciones. Nada ni nadie podía interponerse en su camino de alcanzar la inmortalidad cósmica. Tal actitud tiránica hacia los dioses no presagiaba nada bueno para la relación del rey con sus súbditos mortales. El reinado de Unas ha dejado poca evidencia de eventos históricos (una escena de batalla que muestra a egipcios luchando contra asiáticos es una rara excepción), pero una serie particular de escenas de su calzada piramidal sugiere un episodio sombrío con terribles consecuencias humanas. Las imágenes de la hambruna, presentadas con un detalle insoportable, son terriblemente familiares para el público moderno, que está acostumbrado a las escenas de miseria y degradación que emanan del continente africano. En la calzada de Unas, el cuadro es igual de desgarrador: un hombre al borde de la muerte es sostenido por su demacrada esposa, mientras un amigo lo agarra del brazo; una mujer desesperada por comer se come los piojos de su propia cabeza; un niño pequeño con el vientre hinchado por el hambre le pide comida a una mujer. La angustia mental y física es bastante real, pero no hay inscripciones para identificar a las personas hambrientas. Apenas es concebible que se supusiera que eran egipcios nativos, ya que todo el propósito del arte en un contexto funerario, especialmente en el complejo de la pirámide del rey, era inmortalizar un estado de cosas ideal. La única conclusión lógica es que las víctimas de la hambruna son miembros de las tribus del desierto, los descendientes de los pastores de ganado prehistóricos de Egipto, que continuaron sobreviviendo a duras penas una existencia precaria en las regiones áridas al este y al oeste del fértil valle del Nilo. Su lamentable estado se ilustró para contrastar con la buena fortuna de los egipcios; la miserable miseria de aquellos que vivían más allá del gobierno de Unas sirvió tanto como un claro recordatorio y como un

Coin Marketplace

STEEM 0.25
TRX 0.21
JST 0.037
BTC 97965.58
ETH 3486.83
USDT 1.00
SBD 3.48