Egipto parte 4

in #venezuela2 years ago

Screenshot_20220820_092219_com.adobe.reader.jpg

LAS DOS TIERRAS EL NILO NO FUE SOLO CAUSA E INSPIRACIÓN DE LA CULTURA EGIPCIA ANTIGUA; también fue el hilo conductor de la historia egipcia. Fue testigo de los progresos reales, el transporte de obeliscos, las procesiones de los dioses, el movimiento de los ejércitos. El valle y el delta del Nilo, "las dos tierras" en la terminología de los propios egipcios, son el telón de fondo del auge y la caída del antiguo Egipto, y su geografía particular es clave para comprender la larga y compleja historia de Egipto. No hay mapas sobrevivientes de Egipto en la antigüedad, pero si los hubiera, una diferencia sorprendente saltaría de la página. Los antiguos egipcios se orientaban hacia el sur, porque era en el sur donde nacía el Nilo, y desde el sur llegaba la inundación anual. En la mentalidad del antiguo Egipto, el sur estaba en la parte superior de su mapa mental, el norte en la parte inferior. Los egiptólogos perpetúan esta visión poco ortodoxa del mundo llamando a la parte sur del país Alto Egipto y al norte Bajo Egipto. De acuerdo con esta orientación, el oeste estaba a la derecha (las dos palabras eran sinónimas en el antiguo egipcio), el este a la izquierda. El propio Egipto era conocido cariñosamente como "las dos orillas", lo que subraya el hecho de que el país era sinónimo del valle del Nilo. Una designación alternativa y más familiar era Kemet, "la tierra negra", que se refería al oscuro suelo aluvial que le daba fertilidad al país; esto a menudo se contrastaba con Deshret, "la tierra roja" de los desiertos. En cuanto al Nilo mismo, los egipcios no necesitaban un nombre especial: era simplemente Iteru, “el río”. En su mundo, no había otro. A pesar de su influencia unificadora, el Nilo está lejos de tener un carácter uniforme. En su curso desde el África subsahariana hasta el mar Mediterráneo, moldea el terreno por el que desemboca en una gran diversidad de paisajes diferentes, cada uno de los cuales los antiguos egipcios aprendieron a aprovechar. En su cosmovisión, el río comenzaba su curso en la primera catarata, una serie de rápidos espectaculares cerca de la ciudad moderna de Asuán, los rápidos causados ​​por la intrusión de granito duro y resistente a través del estrecho valle del Nilo. El sonido retumbante que hacían las aguas de la crecida en cada temporada de inundaciones, cuando se derramaban a través de los canales restringidos y sobre las rocas expuestas, llevó a los antiguos egipcios a creer que la inundación misma se originó en una profunda caverna subterránea debajo de la catarata. En la isla de Abu (clásica y moderna) cubierta de rocas, en medio del Nilo, la gente adoraba esta fuerza de la naturaleza bajo la apariencia del dios carnero Khnum, mientras que un nilómetro en la isla, para medir la altura de la inundación, dio una indicación temprana de la fuerza de la inundación cada año. Con sus peligrosos rápidos y rocas sumergidas, la región de las cataratas es peligrosa para la navegación, pero los antiguos egipcios aprovecharon esta situación. Abu, que significa “elefante (ciudad)” y llamado así por su importancia en el comercio de marfil, se convirtió en el puesto fronterizo del sur de Egipto, un lugar fácilmente defendible que dominaba y controlaba el acceso del río desde tierras más al sur. También constituía el punto de partida natural para las caravanas que se dirigían por tierra, a través de los oasis de Kurkur, Dunqul y Salima, para unirse con Darb el-Arba'in ("carretera de cuarenta días"), la principal ruta transahariana de norte a sur. ruta comercial, que va desde El Fasher en la región de Darfur en Sudán hasta Asyut en Egipto. Los estudios arqueológicos en curso están revelando constantemente la antigua importancia de las huellas del desierto, y está claro que el control de estas rutas comerciales desgastadas era estratégicamente tan importante como el control del tráfico fluvial. La importancia de Abu y otros centros primitivos se debió a su ubicación favorable para ambos tipos de viajes.
A lo largo de la historia del antiguo Egipto, Abu y la primera región de cataratas marcaron el comienzo de Egipto propiamente dicho. Cuando los barcos egipcios que navegaban hacia el norte desde los territorios conquistados pasaron por la isla de Biga, en la cabecera de la catarata, sus tripulaciones debieron regocijarse, porque sabían que por fin estaban en casa. Al norte de Abu, el valle del Nilo se encuentra en su parte más estrecha y fluye entre acantilados de arenisca dura de Nubia. Aquí, la franja de tierra agrícola a ambos lados del río está extremadamente comprimida (no más de un par de cientos de metros de ancho en algunos lugares) y, como resultado, esta parte del sur del Alto Egipto nunca tuvo una gran población. Pero tiene otras ventajas naturales que los antiguos egipcios no tardaron en explotar. En particular, los wadis conducen desde ambas orillas del Nilo hacia los desiertos circundantes, brindando acceso a rutas comerciales y fuentes de materias primas valiosas como piedras preciosas, cobre y oro. Estos factores compensaron la relativa escasez de tierras agrícolas y convirtieron al sur del valle del Nilo en un importante centro de desarrollo económico y, por lo tanto, político a lo largo de la historia egipcia, desde Nekhen en tiempos prehistóricos hasta la cercana Apollonopolis Magna (actual Edfu) en la época romana. Una transición importante en la geología del valle del Nilo se produce en Gebel el-Silsila, cuarenta millas al norte de Abu, donde la arenisca de Nubia da paso a la caliza egipcia más suave. Los imponentes acantilados de arenisca que se extienden hasta la orilla del agua en este punto eran marcadores obvios para los barcos que navegaban río arriba y río abajo. Los acantilados también proporcionaron una cantera de fácil acceso para grandes bloques de arenisca, suministros para importantes proyectos de construcción en las últimas fases de la civilización faraónica. Más allá de Gebel el-Silsila, el paisaje es más suave, los acantilados que bordean el valle son más bajos y están más erosionados, y la llanura aluvial es más ancha. Con un mayor potencial agrícola, la región puede sostener una población más grande que las áreas más al sur. Este fue un factor clave en el ascenso y crecimiento constante de Tebas, la ciudad más grande del Alto Egipto durante la mayor parte de la historia del antiguo Egipto. Los principales centros habitacionales siempre estuvieron situados en la orilla este del Nilo, donde la llanura aluvial es más ancha, mientras que los dramáticos acantilados de la orilla oeste y la amplia extensión del desierto bajo a sus pies ofrecían lugares ideales para el entierro, lo suficientemente cerca a la ciudad por conveniencia, pero lo suficientemente lejos para mantener una separación esencial. Tebas quedó así dividida, tanto geográfica como ideológicamente, en una ciudad de los vivos (donde salía el sol) y una ciudad de los muertos (donde se ponía el sol). La ciudad también se benefició de la extensa red de caminos del desierto detrás de las colinas de Cisjordania. Muy disputado, el control de estos senderos expresos a través del país confirió una gran ventaja estratégica y desempeñó un papel decisivo en momentos importantes de la historia egipcia. Además, permitieron que Tebas regulara el acceso a Nubia desde el norte. A medida que el Nilo entra en la gran "curva de Qena", gira hacia el este, acercándolo más al Mar Rojo que en cualquier otro punto de su curso. La orilla este era, por lo tanto, el punto de partida obvio para las expediciones a las colinas del Mar Rojo, con sus minas de oro y canteras de piedra, y más allá, a las orillas del Mar Rojo mismo. A lo largo de la época faraónica, los egipcios enviaron expediciones comerciales a la lejana y legendaria tierra de Punt (la costa de Sudán y Eritrea), expediciones que partían de los puertos del Mar Rojo. En los períodos ptolemaico y romano, el Mar Rojo ofrecía la ruta marítima más rápida hacia la India, y los desiertos al este del meandro de Qena.
En general, el Alto Egipto siguió siendo una especie de remanso, debido a su relativo aislamiento de los principales centros de poder político. Una excepción notable fue la prominencia de Tjeni durante el período prehistórico y las primeras dinastías, que probablemente se debió a su dominio de la ruta más corta desde el Nilo hasta los oasis. En períodos posteriores, la gran antigüedad de Abdju como cementerio real le dio un significado religioso, y se convirtió en el lugar de peregrinación más importante de todo Egipto, un estatus que conservó durante la época faraónica. En la guerra civil que siguió al colapso del estado del Reino Antiguo, Abdju fue un premio clave, y la región circundante se pelearía muchas veces en los conflictos periódicos que estallaron entre los centros de poder rivales en el norte y el sur de Egipto. Continuando río abajo, hay una marcada constricción en el valle del Nilo en la moderna ciudad de Asyut. El nombre Asyut se deriva del antiguo topónimo egipcio Sauty, que significa "guardián", y el apodo está bien elegido, ya que Asyut protege tanto el acceso norte a las riquezas del Alto Egipto como, desde la otra dirección, el acceso sur. a la capital y los puertos del Mediterráneo. Por lo tanto, Asyut siempre fue un “punto de ruptura” natural en la integridad territorial de Egipto: cuando el país se dividía en mitades norte y sur, como sucedió durante varios períodos, la frontera generalmente se trazaba en Asyut. La ciudad también protege el término egipcio de Darb el-Arba'in, el camino de cuarenta días, por lo que Asyut es un lugar de gran importancia estratégica. Al norte de Asyut, se reanudan los exuberantes y extensos campos, impartiendo una belleza serena y atemporal a la franja del valle a veces llamada Egipto Medio. Una vez más, las rutas del desierto desde Cisjordania facilitan el acceso a los oasis del Sahara y de allí a Sudán. Sin embargo, la característica más notable aquí no es el valle en sí, sino la gran y fértil depresión del Fayum, alimentada por un brazo subsidiario del Nilo, el Bahr Yusuf, que sale del río principal en Asyut. Birket Qarun, el vasto cuerpo de agua dulce en el corazón del Fayum, da vida al Sahara circundante. En la antigüedad, el área habría estado repleta de vida silvestre, y las orillas del lago sustentaban una abundante vegetación y una agricultura productiva. Desde el comienzo de la historia faraónica, el Fayum fue un lugar popular para los retiros reales y los palacios de verano. En el Reino Medio y el Período Ptolemaico en particular, fue el foco de importantes actividades de riego y recuperación de tierras, lo que en efecto creó “otro Egipto” en el Desierto Occidental. Estratégicamente, la ubicación más importante de todo Egipto es el punto donde el valle del Nilo se ensancha y el río se divide en muchos afluentes a medida que fluye hacia el mar Mediterráneo. Esta región formaba la unión entre el Alto y el Bajo Egipto, y los antiguos egipcios llamaban al área “el equilibrio de las Dos Tierras”; después de la unificación, era la ubicación obvia de la ciudad capital, ya que dominaba ambas partes del país. Hogar de la antigua Menfis y el Cairo moderno, el vértice del delta ha seguido siendo el centro administrativo de Egipto durante más de cinco milenios. Su importancia en tiempos faraónicos se ve subrayada por las pirámides que bordean el borde de la escarpa del desierto al oeste de Menfis en una distancia de casi veinte millas. En términos ideológicos y políticos, los antiguos egipcios dieron la misma importancia al Bajo Egipto y al Alto Egipto; sin embargo, nuestra comprensión moderna del delta todavía está muy por detrás de la del valle del Nilo. Las razones principales son la constante acumulación de limo durante siglos, que entierra muchos de los restos antiguos, y el terreno difícil e intransigente de la zona. El contraste con el estrecho y bien delimitado valle no podía ser mayor. El delta comprende grandes extensiones de tierra llana y baja, que se extienden.
horizonte, interrumpido sólo por el ocasional grupo de palmeras. Los pantanos peligrosos y una multitud de pequeños cursos de agua hacen que los viajes a través del país sean particularmente difíciles. El delta ofrece tierras de pastoreo fértiles y agricultura abundante, pero es tierra marginal, en riesgo perenne de inundación o mar. (Los antiguos egipcios claramente reconocieron esto, refiriéndose al Bajo Egipto como Ta-Mehu, "tierra inundada".) También era el flanco norte expuesto de Egipto, con el delta occidental propenso a la incursión de los libios y el este propenso a la migración y el ataque de la gente. de Palestina y más allá. Los bordes del delta se rindieron al dominio extranjero durante los períodos de debilidad nacional y se fortificaron en tiempos de un gobierno central fuerte, como zona de amortiguamiento contra ataques y como base para campañas militares para defender y ampliar las fronteras de Egipto. Al final de la historia faraónica, el delta saltó a la fama debido a sus vínculos con el Mediterráneo y su proximidad a los otros centros de poder en el mundo antiguo, en particular Grecia y Roma. A medida que el Nilo se acerca al final de su curso, las marismas del Bajo Egipto dan paso a lagunas salobres que bordean la costa y las orillas arenosas del Mediterráneo. Este es un paisaje cambiante, equilibrado entre la tierra seca y el mar, y sirvió como un recordatorio más para los antiguos egipcios del precario equilibrio de su existencia. Todo su entorno parecía enfatizar que el mantenimiento del orden creado se basaba en el equilibrio de los opuestos: la fértil tierra negra y la árida tierra roja, el este como el reino de los vivos y el oeste como el reino de los muertos, el estrecho Nilo. Valle y el amplio delta, y la lucha anual entre las caóticas crecidas y la tierra seca. Si la geografía de Egipto moldeó la psique de sus habitantes, fue el ingenio particular de los primeros gobernantes del país el colocar al rey como el único eje que podía mantener las fuerzas en equilibrio.
LARGA VIDA AL REY LA UNIFICACIÓN DE EGIPTO EN 2950 CREÓ EL PRIMER Estado-nación DEL MUNDO. Hoy, esta forma de unidad política y social parece a la vez natural e inevitable: nuestra prosperidad (o pobreza), nuestros derechos y deberes, nuestras libertades (o la falta de ellas) están todos profundamente afectados por nuestra nacionalidad. Con la excepción de la Antártida, toda la superficie de nuestro planeta está dividida en países, que suman más de doscientos. Sin embargo, no siempre fue así. Antes de finales del cuarto milenio a.C., no existían tales estados. La identidad y la lealtad se basaban en cambio en la familia, la comunidad o la región. El concepto de nación-estado, un territorio político cuya población comparte una identidad común, fue una invención de los antiguos egipcios. Comenzando con Narmer, los primeros reyes de Egipto se convirtieron en los gobernantes de una forma de gobierno completamente nueva, unida tanto por estructuras gubernamentales como por valores compartidos. Fue un desafío sin precedentes: fomentar un sentido de nación entre personas diversas, repartidas en un área que se extiende desde la primera catarata hasta las costas del mar Mediterráneo. La creación de un sentido distintivo de egipcia se ubica como uno de los mayores logros de los primeros gobernantes de Egipto. En su corazón yacía una gran medida de interés propio. La doctrina de la realeza divina definió la civilización faraónica, produjo monumentos icónicos como las pirámides e inspiró las grandes tumbas y templos que se conservan hasta el día de hoy. El predominio de la monarquía en la cultura y la historia del antiguo Egipto está subrayado por el sistema que usamos para dividir el lapso de tres mil años entre el reinado de Narmer y la muerte de Cleopatra. En lugar de centrarse en los logros culturales (como la Edad de Piedra, la Edad del Bronce, la Edad del Hierro), la cronología egipcia emplea un esquema basado en dinastías de reyes. De una manera que parece particularmente apropiada para una de las culturas antiguas más conservadoras, el sistema básico que usamos hoy sigue siendo el mismo que ideó Manetón, un antiguo sacerdote e historiador egipcio que vivió hace dos mil trescientos años. Mirando hacia atrás en la historia de su propio país, y con la ayuda de los registros del templo, Manetón dividió a los reyes de Egipto en treinta casas gobernantes o dinastías. Su esquema comenzó con Menes (el rey que conocemos como Narmer) como el fundador de la Primera Dinastía (circa 2950), y terminó con Nectanebo II (Nakhthorheb) como el último rey de la Trigésima Dinastía (360–343 a.C.). Para completar la historia, los eruditos modernos han agregado una Dinastía Treinta y Uno, que comprende a los conquistadores persas que gobernaron Egipto brevemente entre la desaparición de Nakhthorheb y la conquista de Alejandro Magno. Las dinastías macedonia y ptolemaica, fundadas por Alejandro y Ptolomeo respectivamente, no estaban incluidas en el esquema original de Manetón. Aunque estas dinastías comprenden reyes de origen no egipcio y representan, hasta cierto punto, una ruptura con el sistema de gobierno faraónico, enfatizan la importancia continua de la realeza dinástica en la historia posterior del antiguo Egipto.
De acuerdo con el antiguo ideal egipcio, perpetuado en los relieves e inscripciones de los templos, las dinastías de Manetón enfatizaron una sucesión única e ininterrumpida de reyes que se remontaba a “la época de los dioses” y, en última instancia, al momento mismo de la creación. A su vez, este ideal reflejaba la doctrina promulgada por la corte faraónica. De acuerdo con esta doctrina, el dios creador Atum estableció el patrón para la realeza en “la primera vez”, y cada gobernante subsiguiente fue el heredero legítimo de una forma de gobierno divinamente sancionada. La realidad, por supuesto, era bastante diferente. En momentos de desunión nacional, varios gobernantes con sede en diferentes partes del país pudieron reclamar títulos reales y gobernar al mismo tiempo. Por lo tanto, nuestra comprensión moderna de la historia egipcia considera que las dinastías XXII, XXIII y XXIV de Manetón se superponen al menos parcialmente. Estudios recientes han demostrado que algunas de sus dinastías (como la Séptima) son totalmente falsas, como resultado de una mala interpretación de los registros del templo antiguo, mientras que las dinastías Novena y Décima parecen representar solo una familia gobernante, no dos. Dejando a un lado estas correcciones y modificaciones, el sistema de Manetho ha demostrado ser impresionantemente robusto y duradero. Sobre todo, el hecho de que siga siendo la forma más conveniente de dividir la historia del antiguo Egipto subraya la centralidad de la monarquía para su comprensión, y la nuestra, de la civilización faraónica. De hecho, como forma de gobierno, la realeza era esencialmente egipcia. Entre las primeras civilizaciones del mundo antiguo, solo Egipto adoptó este modo particular de gobierno desde el comienzo de su historia. En Mesopotamia (Irak moderno), las ciudades-estado basaban su identidad en sus templos locales, por lo que eran los sumos sacerdotes quienes ejercían el mayor poder político y económico. Solo más tarde se desarrolló un sistema monárquico, y nunca fue tan completo ni omnipotente como su contraparte egipcia. En el valle del Nilo, los reyes parecen haber gobernado a la gente desde tiempos prehistóricos. Excavaciones recientes en el cementerio real primitivo en Abdju han descubierto tumbas que datan de alrededor de 3800. Una de ellas contenía un vaso de precipitados de cerámica pintado con quizás la imagen más antigua de un rey. Muestra una figura alta con una pluma en el pelo, sosteniendo una maza en una mano y en la otra una cuerda que ata a tres cautivos. La subyugación de enemigos y la combinación distintiva de tocado de plumas y maza, que también se encuentra en la roca prehistórica.
Arte del desierto oriental: identifique la escena como real, aunque el gobernante en cuestión probablemente solo controlaba un territorio limitado. La realeza también parece haberse desarrollado en otras partes del Alto Egipto aproximadamente al mismo tiempo, como sugiere un fragmento de cerámica de Nubt decorado con una corona y un complejo monumental de salas con columnas en el desierto cerca de Nekhen. Hacia el año 3500, la inconfundible iconografía de la realeza adquirió plena expresión en una tumba de Nekhen conocida como la Tumba Pintada. Una de las paredes interiores de esta cámara funeraria estaba revocada y pintada con un friso que mostraba una figura real participando en diversas actividades rituales. La decoración está dominada por una espectacular procesión de barcos, pero en un rincón de la escena se muestra al rey golpeando a tres cautivos atados. Este motivo, ya prefigurado en el jarrón de Abdju, se convirtió en la imagen definitoria de la realeza egipcia. Lo vemos repetido en la paleta de Narmer y, posteriormente, en las paredes de los templos hasta el final de la civilización faraónica. La imaginería de la realeza temprana fue tan duradera como violenta. CORONA Y CETRO DURANTE EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESTADO, LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA del gobierno real experimentó un rápido desarrollo, para seguir el ritmo de la noción cambiante de la propia realeza. Podemos rastrear los cambios en una serie de objetos ceremoniales e inscripciones conmemorativas. Particularmente llamativa es la llamada Paleta de campo de batalla, un objeto similar a la Paleta de Narmer pero que data de aproximadamente un siglo antes. Mientras que el monumento de Narmer otorga un lugar privilegiado a una imagen del rey en forma humana, la paleta más antigua muestra al gobernante como un enorme león, pisoteando y corneando a sus enemigos que yacen postrados en el campo de batalla. La intención era presentar al rey como una fuerza de la naturaleza. De manera similar, una inscripción contemporánea tallada en Gebel Sheikh Suleiman, cerca de la segunda catarata del Nilo en Nubia, muestra al rey egipcio victorioso como un escorpión gigante, sosteniendo en sus pinzas una cuerda que ata al derrotado jefe nubio. De la época de Narmer, un cilindro de marfil muestra al rey como un feroz bagre del Nilo, golpeando filas de prisioneros con un gran palo. El mensaje era claro: el rey no era solo un simple mortal que gobernaba en virtud de su ascendencia y habilidades de liderazgo; también encarnó la fuerza y ​​la ferocidad de los animales salvajes, poderes sobrehumanos que le concedió la autoridad divina. Elevándose por encima de sus súbditos, los gobernantes prehistóricos de Egipto tenían la intención de adquirir un estatus divino. Estas tendencias culminan en la paleta de Narmer. Su forma misma se remonta a una época en que los pastores de ganado errantes vivían una existencia seminómada, cargando todo lo que necesitaban con ellos y usando sus propios cuerpos como lienzos para su arte. En tal sociedad, la pintura facial jugaba un papel central en la vida ritual de la comunidad, y las paletas de cosméticos eran una posesión favorita y preciada. Pero en la época de Narmer, la paleta se había transformado en un vehículo para proclamar la omnipotencia y la divinidad del rey. La decoración de la Paleta de Narmer también abarca dos mundos y dos épocas. El pozo poco profundo que traiciona los orígenes prácticos del objeto está formado por los cuellos entrelazados de dos criaturas fabulosas, sujetadas con correas por asistentes. Estos “serpopardos” (leopardos con cuello serpentino) no son de origen egipcio. Provienen del canon artístico de la antigua Mesopotamia. Su presencia en un artefacto egipcio primitivo apunta a un período de intenso intercambio cultural entre dos de las grandes culturas de la prehistoria tardía, cuando las ideas y las influencias de los valles de los ríos Tigris y Éufrates llegaron a las lejanas orillas del Nilo. Los gobernantes predinásticos de Egipto tenían la intención de promover su propia autoridad e influencia. Para hacerlo, necesitaban medios probados y confiables para mostrar su poder, y estaban bastante contentos de tomar prestadas ideas del exterior, si las ideas servían para el propósito. Entonces, durante algunas generaciones, la cultura de élite egipcia adoptó una variedad de imágenes mesopotámicas, especialmente motivos artísticos para representar conceptos complejos o difíciles, como la noción de la realeza en sí misma (una roseta) o la reconciliación de fuerzas opuestas por parte del gobernante (dos entrelazados). ganado). Pero una vez que las ideas prestadas lograron el efecto deseado, fueron descartadas con la misma rapidez, en favor de las expresiones culturales indígenas, con la única excepción del estilo arquitectónico de inspiración mesopotámica adoptado para el palacio del rey y otros edificios reales. La Paleta de Narmer captura este momento crucial en la historia cultural: motivos mesopotámicos aparecen en un lado, motivos exclusivamente egipcios en el otro. La civilización egipcia había alcanzado la mayoría de edad y estaba encontrando su propia voz. Los modos de expresión prehistóricos e históricos también se reflejan en la representación del propio Narmer. Por un lado, se le muestra como un toro salvaje, derribando los muros de una fortaleza rebelde y pisoteando al desventurado enemigo. Da la vuelta a la paleta y la representación de la regla como un animal salvaje queda relegada al pasado. Ahora domina la imagen del rey victorioso en forma humana. La ideología de la autoridad real no había cambiado, pero su representación sufría una profunda transformación. De ahora en adelante, no se consideró apropiado representar al rey como un animal. Su divinidad recién adquirida requería una representación más elevada y sofisticada. Los monarcas a lo largo de la historia han adoptado adornos elaborados para distinguirse de sus súbditos. Royal regalia codifica los diferentes atributos de la realeza, proporcionando una especie de taquigrafía visual para una ideología subyacente compleja. En las monarquías cristianas, una corona coronada por una cruz simboliza que el poder temporal del rey está sujeto a una autoridad divina mayor (el orbe refuerza el mismo mensaje), mientras que un cetro representa un poder templado por la justicia. En el antiguo Egipto, las insignias se usaban de manera similar para transmitir la naturaleza de la autoridad real. Una vez más, muchos de los elementos tienen orígenes prehistóricos. El símbolo de cargo más antiguo descubierto hasta ahora en Egipto se remonta al año 4400, más de catorce siglos antes de la fundación de la tradición dinástica. Es un simple bastón de madera, de alrededor de un pie de largo, con extremos nudosos, que se encuentra enterrado junto a su propietario en una tumba en el-Omari, cerca de El Cairo moderno. Por supuesto, empuñar un gran bastón es la expresión más básica de autoridad, y un bastón de madera siguió siendo la insignia de identificación de un alto cargo a lo largo de la historia del antiguo Egipto. La monarquía, sin embargo, tiene una tendencia a elaborar. Tan temprano en el desarrollo de la realeza egipcia, el palo simple se convirtió en un objeto más complejo, un cetro. Como hemos visto, sobrevive un cetro de marfil en forma de cayado de pastor de una tumba real predinástica en Abdju, y el cayado se identificó tan estrechamente con la soberanía que se adoptó como el signo jeroglífico de la palabra “gobernante”. Junto con el mayal o aguijón, un palo con cuerdas anudadas o collares de cuentas en un extremo, llegó a simbolizar el oficio de la realeza, más específicamente el deber del monarca de contener y alentar a su rebaño. Estos dos elementos clave de las insignias reales traicionan los orígenes prehistóricos de la civilización egipcia. Recuerdan un pasado donde los medios de subsistencia estaban dominados por la cría de animales, donde el hombre que empuñaba el cayado y el mayal, el hombre que controlaba los rebaños, era el líder de su comunidad. Un eco similar se escucha en el peculiar elemento de gala que lleva Narmer a ambos lados de su paleta, una cola de toro. Esto tenía la intención de demostrar que el rey encarnaba el poder del toro salvaje, quizás
la más impresionante y feroz de la fauna del antiguo Egipto, y la cola proporcionaba un vínculo subconsciente entre la monarquía dinástica y sus antecedentes predinásticos. Una corona es el emblema por excelencia de la monarquía. Los soberanos siempre se han distinguido por usar una forma especial de tocado que, en su nivel más básico, eleva al usuario por encima de la población (literal y metafóricamente). Al igual que el concepto de nación-estado, las coronas parecen haber sido un invento del antiguo Egipto. Y de acuerdo con la cosmovisión de los egipcios, sus reyes no usaban una sino dos coronas distintivas, para simbolizar las dos mitades de su reino. Desde los primeros tiempos históricos, la corona roja se asoció con el Bajo Egipto. Consistía en un casquete rechoncho y cuadrado con una proyección alta y afilada que se elevaba desde la parte posterior, y unida al frente de esta proyección había una protuberancia rizada que recordaba a la probóscide de una abeja. Su contraparte, la corona blanca, alta y cónica con un extremo bulboso, era el símbolo del Alto Egipto. Esta ordenada ecuación muestra el amor de los egipcios por las divisiones binarias, pero también es una creación artificial. La evidencia arqueológica del período prehistórico sugiere que ambas coronas se originaron en el Alto Egipto (el crisol de la realeza), la corona roja en Nubt y la corona blanca más al sur, más allá de Nekhen. Tras la unificación del país, tenía perfecto sentido reformular la corona roja del norte como símbolo del norte de Egipto, manteniendo la corona del sur como símbolo del sur. Los antiguos egipcios eran particularmente buenos para inventar tradiciones. A mediados de la Primera Dinastía, aproximadamente un siglo después de Narmer, los iconógrafos reales dieron el paso obvio de combinar las coronas roja y blanca en un solo tocado, la corona doble, para simbolizar el dominio dual del gobernante. A partir de entonces, tuvo la opción de elegir entre tres tocados distintos, según el aspecto de su autoridad que deseara enfatizar. Si el arte podía utilizarse para proyectar la autoridad del rey, con cuánta mayor eficacia la arquitectura podría hacer lo mismo, pero a escala monumental. Al igual que otros gobernantes totalitarios a lo largo de la historia, los reyes de Egipto estaban obsesionados con los grandes edificios, diseñados para reflejar y magnificar su estatus. Desde el comienzo mismo del estado egipcio, la monarquía se mostró hábil en el uso del vocabulario arquitectónico con fines ideológicos. Optó por enfatizar un estilo particular de construcción como la expresión visible de la realeza. Una fachada compuesta por huecos y contrafuertes alternados, que crean un patrón muy efectivo de luces y sombras en el clima soleado de Egipto, se había desarrollado por primera vez en Mesopotamia, a mediados del cuarto milenio a.C. Al igual que otros préstamos culturales durante el período de formación del estado, este estilo arquitectónico distintivo, conocido como arquitectura de fachada de palacio, encontró una audiencia receptiva entre los primeros gobernantes de Egipto. Era a la vez exótico e imponente: ideal como símbolo del poder real. Por lo tanto, se adoptó rápidamente como la arquitectura elegida para los palacios del rey, incluido el recinto real en la ciudad capital de Menfis, que servía como sede principal del gobierno. Con su exterior encalado, este edificio conocido como White Wall debe haber sido una vista deslumbrante, comparable en su simbolismo a la Casa Blanca de una superpotencia moderna. Otros edificios reales en todo el país se inspiraron conscientemente en White Wall, y un motivo arquitectónico de origen extranjero se convirtió rápidamente en uno de los sellos distintivos de la monarquía egipcia. TÍTULO PAPEL A LO LARGO DE LA HISTORIA FARAÓNICA, LA ICONOGRAFÍA Y LA ARQUITECTURA conservaron papeles importantes en la proyección de la imagen deseada de la realeza al pueblo. La iconografía y la arquitectura fueron especialmente efectivas en un país como Egipto, donde hasta el 95 por ciento de la población era analfabeta. Pero en el
En el mundo antiguo, la principal amenaza para un rey rara vez, si es que alguna, provenía de las masas. Las personas que un monarca necesitaba mantener a su lado, sobre todo, eran sus consejeros más cercanos. El pequeño grupo de altos funcionarios alfabetizados que dirigían la administración estaba en una mejor posición que la mayoría para representar una amenaza para el rey reinante. Por supuesto, tales individuos generalmente debían su posición, estatus y riqueza al patrocinio real y, por lo tanto, tenían un interés personal en mantener el statu quo. Sin embargo, los magistrales propagandistas reales de Egipto idearon un medio sutil de reforzar la realeza entre la clase alfabetizada. En el proceso, elevaron la oficina a una posición de virtual inexpugnabilidad. La solución no estaba en la iconografía sino en la escritura. Los jeroglíficos se desarrollaron por primera vez a finales del período prehistórico con un propósito bastante prosaico, para facilitar el mantenimiento de registros y permitir el control económico sobre un territorio geográficamente extenso. Pero el potencial ideológico de la escritura se realizó rápidamente. En la Paleta de Narmer, por ejemplo, se utilizan signos para identificar a los principales protagonistas (el rey, sus seguidores y sus enemigos) y para etiquetar las escenas principales. Las palabras podrían emplearse con la misma facilidad para transmitir la esencia fundamental de la realeza a través de títulos reales. En el mundo occidental contemporáneo, los títulos han perdido en general su antigua potencia, aunque algunos, como “comandante en jefe” y “defensor de la fe”, todavía tienen ecos de una era anterior de deferencia y jerarquías rígidas. En el antiguo Egipto, los nombres y títulos eran muy significativos, y el desarrollo temprano del título real, el protocolo real de títulos, explotó esto al máximo. El más antiguo de todos los títulos reales, en uso incluso antes de la época de Narmer, era el título de Horus. Identificaba explícitamente al rey como la encarnación terrenal de la suprema deidad celestial, Horus, que era adorado en forma de halcón. Esto hizo una declaración tan audaz como intransigente. Si el rey no era solo el representante de los dioses en la tierra, sino una encarnación de la divinidad, su cargo no podía ser desafiado sin destruir toda la creación. El mensaje fue reforzado en cada oportunidad disponible. El sello del rey, estampado en las mercancías para marcar la propiedad real, o tallado en piedra en los monumentos reales, mostraba al dios halcón de pie sobre un marco rectangular que contenía el nombre de Horus del rey, el nombre que expresaba la identidad del rey como la encarnación terrenal de Horus. . El marco fue diseñado para parecerse a una puerta en el recinto real. El mensaje no tan subliminal fue que el rey dentro de su palacio operaba bajo la sanción divina y era él mismo un dios encarnado. Como declaración de gobierno monárquico, era directa e incontestable. Un segundo título real, atestiguado desde el reinado del sucesor de Narmer, llevó la propaganda real un paso más allá. Estaba escrito con los signos de un buitre y una cobra, representando a dos diosas. Nekhbet, el buitre, estaba asociado con Nekheb (la actual Elkab), una ciudad frente a Nekhen en el corazón del Alto Egipto. Wadjet la cobra era la diosa de Dep, una de las ciudades gemelas que componían la importante ciudad del delta de Per-Wadjet (actualmente Tell el-Fara'in); por lo tanto, representaba al Bajo Egipto. Elegir dos deidades antiguas para simbolizar las dos mitades del país y hacer de ambas diosas protectoras conjuntas de la monarquía fue un movimiento inteligente, creando a partir de las creencias y costumbres locales una teología nacional, centrada en la persona del rey. La adopción de las coronas roja y blanca fue parte del mismo proceso. Así fue la prominencia dada a la diosa delta Neith en los nombres de las primeras esposas reales. La esposa de Narmer, por ejemplo, se llamaba Neith-hotep, "Neith está satisfecha". Desde las marismas del norte hasta el extremo sur del valle del Nilo, todos los principales cultos —y sus seguidores— se vieron atraídos por la ideología de la realeza. Fue una demostración brillante del concepto de unir y gobernar, una toma teológica de todo el país. El tercer título real, adoptado al mismo tiempo que la doble corona, representó una mayor elaboración y definición del papel del rey. Comprendía dos palabras egipcias, "nesu bity", traducidas literalmente como "el de la caña y la abeja", pero más elegantemente traducidas como "rey dual". Si bien la derivación precisa es oscura, en un nivel, la caña puede haber simbolizado el Alto Egipto y la abeja el Bajo Egipto, el significado era amplio y sofisticado. Abarcaba los muchos pares de opuestos que presidía el rey y que solo él mantenía en equilibrio: el Alto y el Bajo Egipto, la tierra negra y la tierra roja, los reinos de los vivos y los muertos, etc. El título también reflejaba la dicotomía más fundamental en el corazón de la realeza egipcia, el contraste entre el oficio sagrado (nesu) y la función secular (bity). El título de nesubity recordaba a los seguidores del rey que, además de jefe de estado, también era dios en la tierra: una combinación irresistible. LA BOMBA Y LA CIRCUNSTANCIA LOS GOBERNANTES DE TODO TIPO, PERO ESPECIALMENTE LOS MONARCAS HEREDITARIOS, HAN reconocido instintivamente el poder cohesivo de la ceremonia y la ostentación, la capacidad del ritual público para generar apoyo popular. Los antiguos egipcios eran maestros de la ceremonia real, y desde un período temprano. Una cabeza de maza de piedra elaboradamente decorada, que se encuentra junto a la Paleta de Narmer en Nekhen, muestra a un rey anterior (conocido por nosotros como Escorpión) realizando una ceremonia de irrigación. El rey usa una azada para abrir un dique mientras un asistente, inclinado ante la presencia real, sostiene una canasta lista para recibir el terrón de tierra. Portadores de abanicos, portaestandarte y bailarinas se suman al sentido de la ocasión. En este vívido cuadro de los albores de la historia, obtenemos un sabor de las primeras ceremonias reales: eventos cargados de rituales que enfatizaron el papel del rey como garante de la prosperidad y la estabilidad. Otra cabeza de maza del mismo alijo registra una ceremonia diferente, aunque igualmente resonante. Esta vez, el rey que preside es Narmer, entronizado en un estrado elevado bajo un toldo, con la corona roja y el cetro en forma de cayado. Junto al estrado se encuentra la habitual pareja de abanicos, acompañada por el monarca y el primer ministro. Detrás de ellos hay hombres empuñando grandes palos, incluso una monarquía sacra necesitaba seguridad. La ceremonia también tiene un sabor militarista, siendo su acto principal el desfile del botín capturado y los prisioneros enemigos ante el trono real. En una clara analogía, tres antílopes cautivos dentro de un recinto amurallado se muestran junto al patio de armas. La conexión ideológica entre la guerra y la caza, entre las fuerzas rebeldes de la naturaleza y los oponentes del rey, se mantuvo potente a lo largo de la historia egipcia.

Coin Marketplace

STEEM 0.33
TRX 0.26
JST 0.041
BTC 97807.65
ETH 3619.12
USDT 1.00
SBD 3.36