Método de conservación de forrajes: el ensilaje

in #stem-espanol6 years ago (edited)
Reciban un cordial saludos mis queridos lectores de las comunidades @steem-espanol y @steemstem, en esta oportunidad quiero compartir con ustedes este artículo sobre una alternativa para la alimentación animal, que puede ser implementado en la ganadería. Para ello es importante mencionar, que en Venezuela el sector pecuario se desarrolla en un ambiente de clima tropical, con dos períodos denominados lluvioso que va desde mayo hasta septiembre y otro poco lluvioso de octubre hasta abril; de acuerdo con cada período, el crecimiento y desarrollo de los pastizales se ve afectado por diversas condiciones, por lo que los productores deben implementar estrategias que le permitan alimentar los rebaños en todo momento.

En el período poco lluvioso, las precipitaciones son escasas y en conjunto con altas temperaturas y radiación solar, provocan una disminución en la producción de biomasa, ya que las plantas no cuentan con la humedad suficiente para realizar su proceso filológico y obtener un óptimo rendimiento, situación que afecta los niveles productivos de los rebaños, comprometiendo directamente la producción de carne y leche, caso contrario ocurre en la época lluviosa, en la cual los pastos tienen la oportunidad de recuperarse y alcanzar rendimientos que permiten cubrir los requerimientos nutricionales de los rumiantes, y en muchos casos superar dichos niveles generando un excedente que pudiese aprovecharse en las épocas críticas (Faria, 2006).

Bovinos alimentados con ensilado, unidad de producción Doña Cleofe, Casigua el Cubo, Zulia-Venezuela.
Propiedad de la imagen: @pinedaocl

Por ello se presenta una alternativa para la alimentación animal en épocas críticas, en las cuales el crecimiento y desarrollo del pasto se ve limitado por las diversas condiciones; la misma consiste en una técnica de conservación del pasto fresco denominada ENSILAJE. Son muchas las interrogantes que surgen en este tema, los productores del sector pecuario se preguntan:

¿Qué es el ensilaje? ¿Es lo mismo hablar de ensilado y de silo?

Bueno, entonces comencemos por mencionar, que ensilaje es una técnica de conservación que nos permite almacenar pasto fresco y conservarlo a través de un proceso de fermentación anaeróbica por el tiempo que sea necesario, siempre y cuando se brinden las condiciones necesarias para ello; además es importante aclarar, que el término de ensilado se refiere al material conservado y que silo es la estructura o contenedor en el que se almacena dicho material, por lo tanto no es indiferente hablar de silo o ensilado, ya que técnicamente no es lo mismo.

¿Por qué debo ensilar?

Realizar esta técnica en las unidades de producción, nos da la oportunidad de asegurar la ración diaria a los animales en cualquier momento del año, por lo tanto, si se cuenta con la posibilidad económica, tecnológica y se tiene conocimiento en el área, se debería recurrir a este tipo de alternativas que nos permiten dar un manejo adecuado a los recursos disponibles y mantener una producción estable, evitando pérdidas en el sistema productivo, además del ensilaje también se puede conservar el pasto en forma de heno, deshidratando el forraje hasta eliminar la humedad del mismo, sin embargo es importante considerar los factores climáticos que pueden influir en el proceso de conservación, por ejemplo, en el caso de la Zona Sur del Lago de Maracaibo-Venezuela, cuya humedad relativa puede alcanzar hasta un 80% pudiese impedir que se realice un adecuado proceso de deshidratación, sin embargo el ensilaje tiene la ventaja de estar protegido y asegurar una buena fermentación.

Dicho lo anterior, es preciso dejar claro que al momento de realizar el ensilaje, debemos asegurarnos que no haya llovido al menos el día anterior a la cosecha, con la finalidad de evitar un exceso de humedad que perjudique el proceso de fermentación del material forrajero, así como también tomar en cuenta la edad de la planta, ya que en plantas de avanzada edad la calidad (producción de materia seca, composición química y digestibilidad) del forraje disminuye, y a muy temprana edad pueden ser muy suculentos (alta cantidad de humedad) y comprometer su contenido de fibra.

¿Dónde almaceno el material para ensilar?

Para almacenar el material existen diversas estructuras o contenedores llamados SILOS en los cuales se almacena el forraje, existen dos tipos con diversas variantes, los verticales son estructuras cilíndricas de gran tamaño bien herméticas, y los horizontales que pueden tener o no paredes en los cuales el hermetismo es cuestionable. A continuación se muestran los distintos tipos:

a.- Silo vertical o torre. Son estructuras de cemento, madera, zinc, entre otros. Este tipo de silo es poco usado por la complejidad de su estructura debido a su engorroso manejo, además de ser más costoso, aunque en ellos se puede generar una auto compactación y buena fermentación, ya que el material queda completamente hermético y aislado de las condiciones ambientales. Este silo se utiliza generalmente para la conservación de granos (cereales).

b.- Silo montón. Consiste en amontonar el material realizando capas y compactando cada una de ellas, dependiendo del tamaño se puede hacer bien sea con un tractor, con el pisoteo de personas o con cualquier objeto redondo y pesado, se debe amontonar en piso de cemento o en su defecto aislarlo del suelo con un plástico con el cual también debe cubrirse muy bien, esto para evitar el contacto con el aire y la humedad. Es un silo muy práctico y económico, sin embargo en él se generan grandes pérdidas de material ya que la compactación no es muy intensa y puede que no quede herméticamente sellado.

c.- Silo tipo bunker. Este es un silo horizontal con 2 ó 3 paredes que pueden ser fijas o desmontables, lo que permite una mejor compactación comparado con el anterior. En este caso se recomienda dejar una pequeña inclinación en el piso para que no se acumulen los efluentes (líquido), conjuntamente con drenajes alrededor para evitar además la entrada de agua de lluvia. También debe realizarse en capas e ir compactando para extraer el aire y al finalizar se debe cubrir con un plástico de polietileno. Es uno de los más utilizados en las fincas.

d.- Silopress o chorizo. Este es el silo más tecnificado y costoso, requiere de una maquinaria apropiada para la cosecha y embutido del material (tractor, cosechadora, picadora, vagón de carga, prensa de alta densidad y el forro plástico). La compactación es bastante intensa y muy hermético, se recomienda para fincas con rebaños grandes por el volumen de forraje que en él puede conservarse. Generalmente el forro es de color blanco, para poder reflejar los rayos del sol y evitar el sobrecalentamiento.

e.- Silo bolsa. Es una opción para productores cuyos rebaños son pequeños, se pueden utilizar bolsas de polietileno de al menos 3 mm de espesor para evitar la ruptura de las mismas. El principio para su elaboración es al igual que en todos los demás, el picado en trozos de aproximadamente 3 cm y una buena compactación para la extracción de aire. Una de sus ventajas es que las pérdidas por el destapado son mínimas, ya que se puede utilizar en su totalidad.

Una vez descritos los tipos de silos, ustedes se preguntarán cuál de ellos es el mejor, según un criterio muy personal les puedo decir, que el mejor silo, es aquel que se adapte a las condiciones económicas y a los objetivos que persiga el productor, ya que todos tienen sus ventajas y desventajas, por lo tanto es importante tomar en cuenta, los requerimientos alimenticios del rebaño y el volumen de forraje que se amerita conservar, tener claro los recursos con los que se cuenta y el tiempo y espacio disponible para ejecutar esta técnica.

¿Puedo ensilar cualquier planta?

Técnicamente la respuesta es sí, se puede ensilar cualquier planta, evidentemente que sirva para la alimentación de rumiantes, generalmente de la familia de las gramíneas (poaceas) y las leguminosas (fabáceas), se recomienda asegurarse que la especie sea de calidad, para no perder tiempo y dinero conservando una especie con bajo valor biológico. Aunado a ello, algunas características de las plantas pudiesen influir en la calidad del ensilado.

Una de ellas es la cantidad de carbohidratos solubles, debido a que son el alimento principal de las bacterias productoras de ácido láctico (conserva el material con un pH ácido), la especie más recomendada en este caso es el maíz por la gran cantidad de azucares acumulados en los granos, esta planta se debe cosechar cuando sus granos están en estado lechoso (aproximadamente a los 60 días desde la siembra) o se realiza una inspección de la mazorca para determinar la línea de leche que consiste en partir la mazorca a la mitad y observar la zona blanquecina desde el centro hacia afuera la cual debe estar a la mitad o a las ¾ partes del grano, además se introduce la uña en el grano y debe salir algo de líquido blanquecino.


Otra característica que se debe tener en cuenta es la capacidad amortiguadora o buferante, que no es más que la resistencia que pueden presentar algunas especies a la disminución del pH hasta los niveles que se requieren para estabilizar el proceso fermentativo (ph de 3 a 4); una limitante para ello es la cantidad de compuestos nitrogenados, es por ello que las leguminosas presentan mayor dificultad para someterlas a un proceso de conservación anaeróbica, por lo que se recomienda ensilarlas junto con las gramíneas (Ojeda, 2012).

PLANTAS QUE SE PUEDEN ENSILAR


El maíz es una de las especies vegetales más utilizada para realizar ensilaje, precisamente por la calidad que ofrece para la alimentación animal, su abundancia de biomasa (acumulación de materia seca), además de su excelente capacidad de fermentación por el contenido de azucares que brinda la mazorca (fruto).


Los pastos de corte constituyen una muy buena opción para conservar, de acuerdo con Mármol y González (2008) estas plantas presentan buenos rendimientos de masa verde y seca, son bien aceptado por los animales por la cantidad de carbohidratos contenidos en ella, existen diversas especies e híbridos como el king grass, camerún, el sorgo forrajero, el cuba OM-22, entre otros.


Las gramíneas a pastoreo indicadas para realizar ensilaje son las especies de porte erecto (macollas) como la guinea, la brizantha, entre otros, puesto que presentan mayor producción de follaje al compararlas con las de tipo rastrero.


De esta familia existen diversas especies destinadas a la alimentación animal algunas arbóreas como Leucaena, Albizia, Gliricidia y otras rastreras como Arachis, centrocema, kudzú entre otras. Con el uso de las leguminosas (fabáceas), se debe tener especial cuidado al momento de ensilarla, ya que su alto contenido en proteínas y escaso en carbohidratos puede generar problemas de fermentación, por lo que se recomienda mezclarlas con gramíneas.

¿Acaso la calidad del alimento mejora con esta técnica?

No, recordemos que el ensilaje es una técnica de conservación que mantiene las propiedades nutritivas de la especie en el tiempo, al hablar de la calidad del ensilado, se debe tomar en cuenta que esto va a depender principalmente de la calidad de la especie forrajera que se coseche para conservar, y también de la tecnología que se aplique para realizar el proceso del ensilaje (aunque esta no mejore la calidad, si puede deteriorar la calidad de la especie si no se realiza correctamente).

Contribución científico-tecnológica

Estimados seguidores y lectores de steemit, la práctica del ensilaje a pesar de no ser hoy en día una innovación tecnológica, permite implementar una estrategia alimenticia factible para los ganaderos, y a su vez, es la puerta para generar líneas investigación y ampliar los conocimientos en el área, al estudiar casos particulares con las condiciones ambientales de los agroecosistemas y recursos específicos en cada zona del país.

Esta alternativa se adapta al contexto global, teniendo en cuenta que el planeta está atravesando una crisis ambiental, en el cual existe un desequilibrio muy marcado, fenómenos como el efecto invernadero, traen como consecuencias en muchas ocasiones periodos largos de sequía que pueden afectar el estado fisiológico del pasto, en el caso del Sur del Lago de Maracaibo-Venezuela, a pesar de ser una zona de bosque húmedo tropical existen periodos muy marcados de sequía, razón por la cual los productores han recurrido a prácticas como el ensilaje, para mantener la dieta a sus animales.

Es por ello que se ha generado interés de realizar investigaciones que permitan mejorar esta la técnica de conservación con el uso de recursos locales, las cuales serán presentados posteriormente. En el siguiente post, se describirá como es el proceso fermentativo en el cual se basa esta técnica, y como se realiza un buen ensilaje, ya que para los agrónomos, veterinarios y ganaderos es una tecnología que pudiese mantener la producción en épocas de escases de forraje.

Bibliografía
- Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. (2003). Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros y técnicas para su conservación en la región del Caribe Colombiana. Córdoba, Colombia: Pronatta.

- Faria, J. (2006). Manejo de pastos y forrajes en la ganadería de doble propósito. Memoria del X Seminario de Pastos y Forrajes. Maracaibo: Universidad del Zulia – FCV.

- Gonzales, B. y Farias, J. (2008). Los pastos y la intensificación racional de la ganaderia doble propósito. En Bellozo, E., Madrid, N., y González, C. (Eds.), Desarrollo sostenible de la ganaderia doble propósito. (pp. 335-346). Maracaibo, Venezuela: Astro Data.

- Guzmán, E. (1986). Pastos y forrajes de Venezuela. Caracas, Venezuela: Espande.

- Perozo, A. D. (Ed.). (2013). Manejo de pastos y forrajes tropicales. Maracaibo, Venezuela: Astro Data.

- Toral, O. (2006). Selección de germoplasma arbóreo con potencial forrajero para la ganadería cubana. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”. Matanzas.

Espero sea de su interés, y brinde algún aporte a sus conocimientos. Si deseas consultar más temas científicos y tecnológicos, te invito consultar la siguiente etiqueta:

Atentamente; @pinedaocl
Sort:  
Mi estimada y querida @pinedaocl, el trabajo realizado para mostrar las bondades de las especies forrajeras en la alimentación animal, a sido exitoso a través de steemit, hemos podido dar a conocer estos importantes cultivos, y hoy nos traes un método de conservación para dichas especies en épocas críticas que fue la visión cuando se creó, hoy en día algunos productores lo implementan durante todo el año. Este artículo describe de una manera clara en qué consiste el método y las especies que podemos conservar te felicito por lo claro y explícito del contenido, esperare tu proximo post !

Gracias @amestyj. Si, hoy en día es un tema que ha estado en boga, sobre todo por acá por la zona Sur del Lago de Maracaibo, ya que permite a los productores asegurar la ración diaria para sus animales y por ende la producción durante el año.

Saludos @pinedaocl, interesante tu enfoque técnico sobre los aspectos del proceso de ensilaje, visto desde la implementación de varios contenedores. Ahora bien, más allá de las ventaja de cada contenedor, o de tu apreciación personal, te pregunto ¿Desde lo experimental, dispones de algún dato, que refleje para la Zona Sur del Lago, cuál silo de los descritos, presenta mejores resultados en la fermentación de los carbohidratos solubles del grano o forraje?.... Saludos, sigamos creciendo.

Saludos estimado @lupafilotaxia, gracias por detenerte a leer mis aportes, es satisfactorio obtener algunas inquietudes por parte de los lectores. En el tema de ensilaje se han realizado algunos ensayos y por la experiencia en campo, se han detectado algunas características de la eficiencia de los tipos de silos como se describe el post, además de ello también se ha evaluado el uso de aditivos artesanales con la finalidad de acelerar el proceso de fermentación, con fuente de bacterias lácticas como la leche ácida y el suero de leche comparados con un producto comercial, los cuales mostraron excelentes resultados que a posteriori serán presentados. En esta oportunidad, era necesario desde un enfoque técnico dar a conocer el tema, ya que es muy amplio, por lo tanto era preciso estructurarlo y brindar un artículo introductorio, ya que no he observado algún post sobre este tópico.

Gran trabajo su artículo, he aprendido algo nuevo e interesante.

Gracias @c1udadan0x, que bueno que brindé un aporte a sus conocimientos, nos seguimos leyendo. Saludos.



This post has been voted on by the steemstem curation team and voting trail.

There is more to SteemSTEM than just writing posts, check here for some more tips on being a community member. You can also join our discord here to get to know the rest of the community!

Thank you SteemSTEM community for the support received.

Coin Marketplace

STEEM 0.23
TRX 0.25
JST 0.038
BTC 95957.12
ETH 3307.71
USDT 1.00
SBD 3.34