Enfermedad de Hansen: evaluación clínico-bacteriológica en contactos de pacientes

in #stem-espanol6 years ago (edited)

Saludos Steemers, el día de hoy quiero compartir con la comunidad de #stem-espanol , un poco del contenido de mi trabajo de grado, el cual realicé en la comunidad de Río Tocuyo, municipio Torres, estado Lara, en el período agosto 2018-enero 2019 y que estoy próximo a presentar para optar por el título a Médico Cirujano.

El tema principal fue la Enfermedad de Hansen o Lepra, enfermedad infecciosa crónica, la cual es una importante causa de discapacidad física en los habitantes de dicha población. Sin más preámbulo acompáñenme en este viaje donde conoceremos aún más sobre esta patología y nuestro proyecto.



Fuente: Pixabay - Dominio público

LineaAlta.PNG

La lepra es una enfermedad infecciosa, que entra en el grupo de las llamadas infecciones tropicales. Esta patología afecta a la humanidad desde hace muchísimo tiempo, obteniéndose reportes que datan los 600 a.c. Uno de los primeros nombres dados a esta enfermedad fue Kushta, que en sánscrito significa "correrse", y esto es debido a las manifestaciones clínicas expresadas en la piel, que generan un aspecto repulsivo a quien la padece.

Múltiples nombres han sido utilizados para referirse a esta enfermedad, Lepra, Leontiasis, Elefantiasis, Kushta. Fue entonces en 1874, cuando un médico noruego llamado Gerhard Armauer Hansen describe por primera vez la etiopatología de los nódulos linfoides y piel, los cuales si no son tratados adecuadamente, generan severas lesiones mutilantes que exponen a los pacientes a la marginación social. Por este motivo, el diagnostico precoz, y su posterior tratamiento, son la clave para prevenir la discapacidad física permanente de la que tanto se teme.

Fuente: Wikimedia Commons - Dominio público

Fuente: Wikimedia Commons - Dominio público

La enfermedad de Hansen, es una enfermedad infecto contagiosa, que tiene afinidad con el sistema nervioso periférico, piel, y las mucosas. El agente etiológico es un bacilo ácido alcohol resistente conocido con el nombre de Mycobacterium leprae, también llamado bacilo de Hansen.

El período de incubación de la enfermedad es extenso, siendo en promedio cinco años. Los síntomas pueden tardar hasta veinte años en aparecer. La lepra, es poco contagiosa, y requiere de una exposición prolongada al bacilo para adquirir la enfermedad. Esta se transmite directamente de una persona no tratada a otra, a través del contacto con aerosoles provenientes de las vías respiratorias. La principal puerta de salida es la mucosa nasal de los leprosos no tratados, mientras que la puerta de entrada es la piel y mucosa de la vía respiratoria alta.

En cuanto a las manifestaciones clínicas, dependerá del tipo de lepra y de la inmunidad del paciente. La más leve suele ser la Lepra tuberculoide, donde el huésped presente una adecuada respuesta inmunitaria, mientras que la Lepra lepromatosa suele ser la más agresiva, debido a que el huésped carece en de una inmunidad celular demostrable contra el bacilo.

Para clasificar el tipo de Lepra, la OMS utiliza la clasificación de Ridley y Joplin, donde los pacientes son divididos de acuerdo a la respuesta clínica ante la invasión del M. leprae en: formas difusas (Lepra – Lepromatosa), formas intermedias. (Borderline – Lepromatosa, Borderline – Borderline, Borderline – tuberculoide) y formas limitadas (Lepra tuberculoide).

Antes del siglo XXI la lepra era considerada un gran problema de salud pública a nivel mundial, lo que provocó la implementación de esquemas de tratamiento con terapias multidrogas, con la finalidad de reducir los casos a menos de 1 paciente por cada 10.000 habitantes.

Fuente: Wikimedia Commons - Dominio público

En el año 2016 la tasa de detección de casos nuevos de lepra en Venezuela fue de 303, es decir 0,10 por 10.000 habitantes. En el año 2017 se incrementó a 332 el número de casos nuevos detectados, siendo Portuguesa el estado más afectado con 72 casos nuevos registrados, es decir 0,70 x 10.000 habitantes; le siguen en orden decreciente los estados Cojedes, Apure, Barinas, Distrito Capital, Aragua, Guárico, Carabobo, Trujillo, Mérida, Yaracuy, Anzoátegui, Sucre y de décimo tercer lugar el estado Lara con 10 casos nuevos registrados, es decir 0,05 x 10.000 habitantes.

En el estado Lara, según datos aportados por el Programa Regional de Dermatología Sanitaria, dependiente del Servicio Autónomo Instituto de Biomedicina Dr. Jacinto Convit, se han registrados 579 casos, de los cuales 52 se ubican en el municipio Torres, y a su vez 5 casos proceden de la comunidad de Rio Tocuyo. En esta región es escasa la información existente en cuanto a las características epidemiológicas y de contagio familiar de la enfermedad de Hansen, por lo que el objetivo de este estudio fue realizar una evaluación clínica y bacteriológica a los contactos de los pacientes habitantes de esa región, con el propósito de detectar nuevos casos, quizás en etapas tempranas, que permita la implementación de una terapia adecuada y oportuna por parte de las autoridades sanitarias correspondientes, Además, los resultados obtenidos contribuirán a crear una base de datos para estudios posteriores, importante en la prevención de salud tanto primaria como secundaria.

La ubicación geográfica de 4 pacientes permitió detectar 21 contactos, a quienes se les realizó evaluación clínica y estudio bacteriológico.

Examen clínico

En visita domiciliaria, se realizó el estudio clínico. Se evaluó al paciente de forma integral, con luz natural, observando la piel en sentido cefalocaudal, respetando la intimidad del paciente, identificando la localización de las lesiones típicas, la pérdida o no de la sensibilidad, el engrosamiento o dolor de los principales troncos nerviosos y la presencia de discapacidad.

Fotos tomadas por el autor - Lesiones sugestivas de Lepra en contacto de pacientes

Fotos tomadas por el autor - Lesiones sugestivas de Lepra en contacto de pacientes

Examen bacteriológico

Se practicó examen bacteriológico a los contactos de pacientes con enfermedad de Hansen, para determinar la presencia de bacilos ácido alcohol resistentes.

Las muestras fueron recolectadas en el domicilio del paciente. Se utilizó una lámina portaobjeto nueva por paciente, que previamente fue desgrasada, lavada y rotulada con lápiz de punta de diamante con el orden de OI, OD, CI, CD, RI y RD, lóbulo de oreja izquierda, lóbulo de la oreja derecha, codo izquierdo, codo derecho, rodilla izquierda y rodilla derecha, respectivamente. En el extremo izquierdo se colocó el número que correspondiente al número de historia de la Ficha Epidemiológica del paciente.

Para la toma de muestra se utilizó: pinza, torundas de algodón, alcohol, hoja de bisturí desechable pequeña N 5 y guantes estériles. El procedimiento fue el siguiente: se desinfectó la piel con alcohol etílico 70%, una vez seca la zona, se tomó la piel con una pinza y se comprimió el tejido para anemizarlo. Se mantuvo la presión y con un bisturí se realizó un corte de aproximadamente 5 mm de longitud y 2 ó 3 mm de profundidad; posteriormente, se rasparon los bordes internos con la punta del bisturí colocado transversalmente al corte, para que fluyera la linfa, y con el borde no filoso junto a un rápido movimiento, se recogió el material que inmediatamente se extendió con el mismo instrumento dentro del círculo en el portaobjeto, para distribuirlo uniformemente en un área de 6 ó 7 mm de diámetro, mediante movimientos circulares suaves.

IMG-20181216-WA0038.jpg

Fotos tomadas por el autor - Toma de muestra de Linfa en un contacto de paciente con Lepra

Una vez obtenida la muestra, se dejó secar al aire y luego se fijó pasando los portaobjetos (sostenido con la mano) sobre una llama débil, de modo que se calentó el lado contrario al que contenía las muestras. Tres o cuatro pasajes sobre la llama fueron suficientes, luego se colocó en una caja plástica para portaobjetos, o caja de petri. Se transportó al laboratorio bacteriológico del Programa de Dermatología Sanitaria del Hospital Universitario Dr. Antonio María Pineda, donde se procesó por el personal de la institución. Allí, el personal calificado realizó la coloración de Zielh-Nielsen, y posterior visualización de la muestra.

Resultados:

La mayoría de los contactos fueron del sexo femenino (76,16 %) y la edad promedio de 39,8 años. El 58,38% (11 personas) presentó lesiones sugestivas de la enfermedad, tales como, máculas hipocrómicas e hipercrómicas pero sólo el 18,08% (2 pacientes) mostró engrosamiento y dolor a la palpación del plexo braquial correspondiente; estos últimos resultaron positivos al estudio bacteriológico. La evaluación clínica y baciloscópica permitió definir la enfermedad como Bordenline-Bordenline y Lepra Lepromatosa. La frecuencia de la enfermedad fue de 9,5% entre los contactos evaluados y la prevalencia en la comunidad estudiada de estimó en 6,04 por cada 10.000 habitantes, significando un grave problema de salud pública en dicha población según la OMS (la prevalencia debe ser menos de 1 paciente por 10.0000 habitantes).

Fuente: Wikimedia Commons

Referencias

  • Contreras M. ENFERMEDAD DE HANSEN EN NIÑOS EN VENEZUELA. Revista de Dermatología Venezolana. 2014; 52 (1): 26-30.
  • Aranzazu N. ENFERMEDAD DE HANSEN: ETIOLOGÍA, CLÍNICA Y CLASIFICACIÓN. Revista de Dermatología Venezolana. 1994; 32 (4):145-151.
  • Dharmendra, M.D. Leprosy in Ancient Indian Medicine. International Journal of Leprosy 1947; 427-430.
  • Skinsnes O. NOTES FROM THE HISTORY OF LEPROSY. Magazine of Pathology Hawaii. 1973; 41 (3): 222.
  • Muñoz L, Constanza L, Hernández R, Navarrete J. LA LEPRA: PATOLOGÍA CON CONCIENCIA HISTÓRICA. Revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología. 2013; 33 (1): 32-35.
  • Torres E, Martínez F, Atoche C, Arrazola J, Arenas R. LEPRA: CLASIFICACIÓN Y CUADRO CLÍNICO. Revista de Dermatología Mexicana. 2012; 56 (1): 47-54.
  • OMS. GLOBAL LEPROSY UPDATE. 2015: TIME FOR ACTION, ACCOUNTABILITY AND INCLUSION. 2015: 5-7.
  • Franco J. PREVALENCIA DE LEPRA Y CONTAGIO DE FAMILIARES O PERSONAS QUE ESTÁN EN CONTACTO CON PACIENTES QUE TIENEN LA ENFERMEDAD DE HANSEN. 2011. Tesis de Grado de la Universidad de Loja. Atahualpa, Ecuador. 2012: 1-12.
  • Convit J y Gonzales C. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LA LEPRA EN VENEZUELA. 1955: 238-250.
  • Suarez O. BACILOSCOPIA DE LA LEPRA. Revista Cubana de Medicina Tropical. 2007; 54 (2): 4-7.

LineaBaja.PNG

Agradecimientos Especiales a: @Elangulodelrey por ser mi compañero de tesis.

Sort:  




This post has been voted on by the SteemSTEM curation team and voting trail in collaboration with @curie.

If you appreciate the work we are doing then consider voting both projects for witness by selecting stem.witness and curie!

For additional information please join us on the SteemSTEM discord and to get to know the rest of the community!

Thank u so much!

Este post fue compartido en el canal #spanish-curation de la comunidad de curación Curation Collective y obtuvo upvote y resteem por la cuenta de la comunidad @c-squared después de su curación manual.
This post was shared in the #spanish-curation channel in the Curation Collective Discord community for curators, and upvoted and resteemed by the @c-squared community account after manual review.
@c-squared runs a community witness. Please consider using one of your witness votes on us here

Interesante.

Hola! @keivynkaiba, bienvenido a @stem-espanol. Muy buen artículo, parece increíble que aún en estos tiempos existan casos de una enfermedad tan mutilante como la Lepra. Te invito a nuestro Discord: https://discord.gg/D8x6X3, donde podrás interactuar, compartir y despejar dudas respecto a las normas de curación

Hola @elvigia , muchas gracias por la bienvenida. Si que es impresionante ver casos como estos, pero desafortunadamente en los lugares de extremos bajos recursos, es más común de lo que se piensa. Lo peor del caso, es que tal y como estos, muchísimos otros siguen sin diagnóstico (por múltiples razones) siendo un foco de infección para sus contactos. Ya me uní al Discord, espero pronto interactuar con toda la comunidad científica. Muchas gracias!

Hola, @KeivynKaiba. Ya que mencionaste que quieres compartir contenidos con #STEM-Espanol, pues te invito a unirte a esta comunidad. Sin embargo, hay cuestiones importantes que hay que debes saber. No sé si ya estés en nuestro servidor, por lo que te lo diré por aquí. El plagio es totalmente intolerable y causará que los usuarios sean reportados a la lista negra. Supongo que debes saber qué es el plagio y a qué me puedo referir cuando te lo digo, por lo que te recomiendo -como a todos los usuarios- que tengas cuidado con esas cosas. Los posts serán bienvenidos a la comunidad siempre y cuando sean de contenido auténtico, libre de plagio, además de cumplir otros requisitos publicados en los reportes de @stem-espanol.

Mentor de #STEM-Espanol

@Eniolw Muchas gracias por las recomendaciones. Lo tendré siempre en cuenta. Espero poder pronto compartir mi contenido con la comunidad y que sea de su agrado.

¿No hay ya una vacuna contra la lepra desarrollada por el Dr Jacinto Convit? Las imágenes que utilizas de flickr no son de dominio público. Saludos.

Hola gracias por la acotación. Las cambie, tendré mas cuidado una próxima vez. Efectivamente, el emblemático Dr. Jacinto Convit, al unir la vacuna BCG (contra la tuberculosis) + células muertas del bacilo Mycobacterium leprae , logró crear la vacuna. Sin embargo no se encuentra disponible en los esquemas actuales de vacunación, ya que solo se cuenta con la BCG.


Colmena-Curie.jpg

¡Felicidades! Esta publicación obtuvo upvote y fue compartido por @la-colmena, un proyecto de Curación Manual para la comunidad hispana de Steemit que cuenta con el respaldo de @curie.

Si te gusta el trabajo que hacemos, te invitamos a darle tu voto a este comentario y a votar como testigo por Curie.

Si quieres saber más sobre nuestro proyecto, acompáñanos en Discord: La Colmena.


Muchas gracias!

I do not speak your language, but I think that your post is a really great work. Can I suggest you to take a look to @steemstem, a community that love talks about everything that is science.
Steem on!

Posted using Partiko Android

Thank u! @Steemstem is awesome. They provides true support to the scientific community. I hope they can continue to grow and do such a wonderful job

Hay enfermedades que producen más temor que otras. Yo creo que esta es una de las aterradoras. Me sorprendió mucho saber que la principal vía de contagio sea la nariz, las vías respiratorias...

¡Felicitaciones y éxitos!

Hola, si gracias. Afortunadamente es poco contagiosa. Realmente hay mucha controversia al respecto, pero se dice que para adquirirla además de un tiempo prolongado de contacto, se requiere de una respuesta inmunitaria inadecuada, e incluso se habla de una vulnerabilidad genética asociada.

Coin Marketplace

STEEM 0.24
TRX 0.21
JST 0.036
BTC 97936.99
ETH 3366.06
USDT 1.00
SBD 3.35