De traducciones y empleos

in #spanish8 years ago

Desde hace más de una semana que no he tenido ni un solo trabajo de traducción; he estado preguntando entre los clientes si necesitaban alguno. Incluso he posteado anuncios en el Facebook y en páginas de anuncios locales. Gajes del oficio del traductor independiente que, al menos para mí, me enseñan que hay que lidiar con la frustración de no encontrar trabajo.

Por supuesto, muchas personas me han aconsejado que me busque un trabajo fijo por las mañanas en tiendas departamentales o como secretaria de alguna notaría en lo que presento mi examen profesional (la cual, por cierto, será el 30 de mayo de este año); con la pena tuve que decirles algo muy cierto en mí:  detesto estar en la incómoda situación de estar pidiendo permiso en el trabajo cada vez que tenía que ir a la facultad a ver lo de mi tesis. No me encuentro a gusto estar faltando al trabajo por algo que a mi jefe ni le va ni le viene, y que, conociendo bien a la gente de mi propia tierra, es hasta capaz de descontarme el día solo por ello.

De ahí que me dedicaba a buscar empleo en las tardes... Y acostumbrarme a que los jefes de recursos humanos me preguntaran porqué estoy buscando trabajo fijo si yo ganaba hasta el doble.

Lo último es, déjenme decirles, una mentira a medias. Ciertamente habrán traductores que ganen miles de pesos mexicanos por un trabajo, pero tampoco es para imaginarse que ganamos más que un empleado promedio. No, al menos por mi experiencia diré que no ganamos tanto.

En Yucatán, como en todo México (no sé muy bien si también en toda Latinoamérica), existe el problema del pago injusto. Lo veo con mis amigos y parientes que tienen carreras universitarias: Algunos tienen hasta tres trabajos para poder solventar bien los gastos de la casa, especialmente en lo que respecta a la comida. Otros, como una amiga que recién terminó su maestría, están desempleados desde hace pocos meses o hace un año, y están buscando aún un empleo cuyo salario sea un poco más del mínimo. Otros más están en empleos del gobierno bajo contrato, sin ningún derecho al Seguro Social y a vacaciones pagadas; dos de esas personas a veces tienen que esperar de tres a seis meses para que les paguen, y lo que les pagan es solo el mes correspondiente (o sea, no acumulativo).

Lo triste del caso es que los que solo cursaron a la preparatoria tienen mayores probabilidades de ser aceptados en un empleo, cubran o no el perfil que solicita la empresa. Y eso lo han mencionado las mismas estadísticas años atrás.

Una amiga quien apenas cursó hasta tercero de preparatoria, es la viva muestra de eso. Ella ganaba un poco más que otro amigo, quien  era profesionista: Ella ganaba alrededor de 7 mil cuando trabajaba para la Kawasaki;  él, quien trabaja hasta ahora para la universidad, gana 4 mil. Cuando mi amiga se fue de Kawasaki, encontró rápidamente empleo; cuando mi amigo vio que su salario y el de su esposa ya no podrían cubrir ciertos gastos como renta, luz, internet, agua, etc., él tuvo que buscar dos trabajos más. Y le costó mucho trabajo encontrar al menos uno de esos dos.

Ahora, regresando al tema, les diré que en Yucatán te regatean el precio. 

Como lo lees: Te regatean tu propio trabajo. Te exigen calidad, pero no quieren pagar lo justo. Si les cobras 150 pesos mexicanos por cuartilla (que es lo que yo cobro), te exigirán que les bajes a 20 pesos (eso me pasó hace un par de meses; el infeliz me dijo descaradamente que me pagaría $20 por página. Lo  mandé directo a la mierda). 

Y si eso pasa en los servicios, imagínense en las ventas de objetos de segunda mano y en la propia comida.  

.-.-.-.-.-.

Por cierto, si alguien requiere alguna traducción y quiere pagarme en criptomonedas como el STEEM, el SBD y Bitcoin, bienvenido sea. Y si alguien quiere enviarme una sugerencia de artículo en inglés para traducir y postear por aquí, también bienvenido sea.

Coin Marketplace

STEEM 0.16
TRX 0.25
JST 0.034
BTC 95780.50
ETH 2701.26
SBD 0.68