LA POBREZA COMO IDENTIDAD Y ESTIGMA

in #spanish6 years ago (edited)

La pobreza es un fenómeno usualmente asociado a condiciones de precariedad material, sin embargo, debemos tener en cuenta que su naturaleza es multidimensional, lo que quiere decir que abarca diferentes aspectos de la vida social no únicamente lo económico. Es de vital importancia comprender que es un producto de las dinámicas políticas, económicas y culturales que se encargan de producir constantemente la desigualdad que viene a ser respaldada por las estructuras ideológicas que pronto devienen en una configuración del imaginario con ideas que de cierto modo blindan el sistema que desfavorece aproximadamente a la mitad de la población al menos de nuestro país.

 Estudiar la pobreza nos lleva a plantearnos qué son los recursos, quién los produce y quién los controla. Pero también a inquirir qué tipo de población es más propensa a estar en la pobreza: grupos raciales, mujeres, niños, ancianos, es decir, los más desprotegidos. (Montreal,1995.pág 106)

Dentro de todo el esfuerzo por comprender la pobreza debemos señalar que la misma es un producto social histórico y que debemos tener en cuenta la pobreza no es igual en todos los contextos precisamente por las condiciones de formación de cada sociedad, tampoco para todas las personas, existen personas más propensas por su condición de existencia a vivir con escasez de recursos que otras como nos comenta la antropóloga Pilar Montreal en la anterior cita lo que nos permite observar que a pesar de ser un fenómeno global, es decir, que aunque en cualquier parte del mundo podemos encontrar pobreza no vamos a encontrar el mismo tipo de pobreza, incluso dentro de la misma ciudad y el mismo barrio podemos encontrar discrepancias debido a ciertos factores atenuantes, por ejemplo, ser mujer, las mujeres nunca son remuneradas de igual forma que los hombres lo que las coloca en una posición de desventaja económica siempre.

En cada cultura se manejan ideas y valores propios sobre el tema y se debe hacer una evaluación y estudio propio para evitar incurrir en graves errores, donde, carguemos de nuestros valores y prejuicios una investigación que podría repercutir en la vida de un grupo de personas. Evitar estar al servicio de las estructuras ideológicas que justifican la desigualdad es un compromiso que como antropólogos debemos asumir.

En las ciudades la pobreza está sectorizada en los espacios autoconstruidos generalmente ubicados en las faldas de la ciudad, es fácil en una ciudad como Caracas ser testigos del contraste entre lo que se ha llamado ciudad legal e ilegal y no es más que la diferenciación entre los espacios planificados urbanizados y los asentamientos producto de las migraciones internas (campo - ciudad) motivadas por los valores modernos de progreso que contienen las ciudades. Es precisamente este espíritu de prosperidad y progreso asociado al estilo de vida citadino con sus propios patrones de consumo, de uso y concepción del tiempo y espacio en conjunto con auge petrolero que pronto ocasionó un colapso del modelo agrario impulsa las oleadas migratorias que pronto terminan resultando en una composición poblacional con aproximadamente 56% de migrantes, en su mayoría internos, para Caracas en el año 1956.

       A la par de este proceso de modernización, ya las familias de migrantes pobres, se veían alojando en las faldas de nuestros cerros. Para mediados de los 40 comienza a reconocerse un proceso irreversible de ocupación de la ciudad por asentamientos autoproducidos ( Ontiveros, 2002. Pág 156). 

Llegaron para quedarse. Los barrios caraqueños contienen a casi la mitad de sus ciudadanos, son parte viva de la ciudad y su dinámica a pesar de muchos intentos por invisibilizarlos por parte de gran parte de la población y el estado configura también nuestra cotidianidad . Los barrios se volvieron esa parte de la ciudad que por muchos años generó y genera incomodidad no sólo por la clara ruptura estética que representan sino por su gente y todo lo que significa para el vivir cotidiano. Así como se trata de de evitar cualquier recuerdo desagradable, se evitó el tema de los barrios por parte del estado por muchos años, gravísimo error que ha generado en desmejoras de la calidad de vida de un importantísimo sector de la sociedad por años.

Profundamente diferentes a todo el espíritu moderno de una caracas en plena explotación petrolera se encuentran esas casas de tablas, de ladrillos, de techos de zinc, sin vialidad pero sobre todo sin planes claros de urbanización en contraste al resto de la ciudad, una nueva forma de existencia se gestó sin que la ciudad lo admitiera, los múltiples intentos por eliminarlos con planes insuficientes como la construcción de superbloques lo demuestran. En medio del proceso de asimilación de estos nuevos habitantes se dieron procesos de exclusión y segregación, también de endoracismo, no fue poco el revuelo que causó la formación de estos sectores de la sociedad, este proceso género lo que fue llamado desestructuración urbana constituido por un “ incremento de la economía informal, deserción escolar, violencia urbana, desmejoramiento de la calidad de vida” ( Ontiveros, 2002. Pág 157).

Los barrios son parte vital de la construcción de la dinámica cotidiana caraqueña. Caracas sin barrios no es caracas, están ya anclados a su esencia tanto como el Ávila pero casi sin carga positiva dentro del imaginario. De hecho existen discursos encontrados alrededor del barrio, primero encontramos el de las personas externas y luego el de los ciudadanos que hacen vida en estos espacios.

Quisiera hacer énfasis en el primero y es que se ha hecho toda una construcción de estas personas y su modo de vida que no puede ser subvalorada debido a que a fin de cuentas moldea la forma en que estas personas son percibidas por el resto de la población, así como observamos en los escritos sobre las experiencias en Uruguay sobre el barrio de los pocitos sinfónicos donde el autor nos permitió acceder a todo este interesantísimo aspecto de la elaboración de imaginarios y prototipos de las personas de acuerdo a los lugares donde viven, y es que, si bien es cierto que cada lugar carga con un estilo de vida que comparten sus habitantes no se puede generalizar a todas las personas, en el caso de los pocitos, digamos es un caso bastante alejado de los barrios caraqueños a los que hacemos referencia anteriormente, este es un sector de clase media alta que está compuesto por una mayoría de gente joven con un alto índice de estudios y un estilo de vida bastante activa con un uso frecuente de sus espacios comunes, estas digamos son características reales de la población del lugar, sin embargo, alrededor de ellos en otros lugares y sectores de la sociedad el autor se encontró con valoraciones negativas de estos, una imagen que algunos de sus informantes niegan, indican no sentirse identificados con estas caracterizaciones externas.

Lo que me hace recordar también el texto del profesor Julio de Freitas donde se da una construcción identitaria de forma externa pero ahora sobre los jóvenes de los barrios caraqueños y nos advierte de la sobre exposición a la violencia institucional y al rechazo de la sociedad por sus características físicas y su condición social, ser pobres y vivir en un barrio. Resulta impresionante ver como el nivel discursivo repercute en la calidad de vida de las personas y como los posiciona frente a los otros que hacen vida en los mismos espacios, en este caso es una influencia muchísimo más grave que en el caso de los pocitos sinfónicos donde quizá hay descontento por alguna caracterización erronea, pero al referirnos al caso de los jóvenes caraqueños podemos observar que se tilda de delincuente a una persona por su color de piel, por su ropa, y no es que intente con esto indicar que no existen jóvenes violentos en los barrios, sí hay, muchísimos más de lo que me gustaria saber pero no se debe estigmatizar a un colectivo por ciertos jóvenes, en los barrios hay personas honestas y trabajadoras que diariamente contribuyen hacía una mejora en la sociedad.
La triada juventud-barrio-delincuencia es, sí se le examina detalladamente, más un hecho discursivo que estadístico. No obstante, ha permitido focalizar el fenómeno de la violencia urbana como un problema exclusivo de los barrios -desligado absolutamente dé la estructura política, económica y social que vive el país - y, a su vez, a los barrios cómo un grave problema de la ciudad; no ya sólo como apéndice antiestético dé está sino una especie de cáncer que si no se elimina a tiempo pone en peligro su vida (Freitas,1995. Pág.152).

Con esto se me vienen a la mente todas las anécdotas de mi papa y dé mis tíos dé su juventud, contaban qué pasaba con frecuencia en el bloque que llegaba la policía y se los llevaba presos a todos sólo por estar en planta sólo por ser hombres jóvenes sin importar su actividad ni procedencia. me hace pensar que así cómo estas historias millones de jóvenes caraqueños han sentido el peso de cargar con estigmatizaciones irresponsables avaladas también por discursos oficiales e institucionales.

  Hay que colocar la responsabilidad de los inmensos problemas que nos aquejan hoy en dia como sociedad justo donde van y cada sector tiene su cuota de responsabilidad en la violencia urbana la cual se ha ido acrecentando  desaforadamente  en los últimos  años  hasta resultar desesperante para muchos habitantes. Ciertamente muchos jóvenes de los barrios se dedican a actividades delictivas y esto no es algo nuevo, el problema existe desde hace muchos años y los entes gubernamentales han puesto poco o nada de esfuerzo por tratar de erradicar desde las bases el problema, enviar comisiones policiales a apresar o matar a quien cumpla con ciertas características sin importar su inocencia no es la solución a un fenómeno que tiene unas profundas raíces en la composición social-político-económica del ambiente donde viven y aunque sea siempre una cuestion de decision personal elegir entre transgredir las normas sociales o no hay que ser conscientes de que ciertos elementos sociales propician ciertas decisiones. Enviar comisiones de oficiales a las barriadas a modo de mercenarios no va a erradicar la violencia, solo se pondra en pausa mientras se decida quien va a ser el nuevo heredero al trono.

Atender los problemas de un barrio va muchísimo más allá de pintar las fachadas de las casas, de entregar bonos o regalar línea blanca, mucho menos se solucionan con cajas de comida.De la misma forma en la que hay que entender la pobreza, por su condición de formación histórica hay que entender los barrios, con su historia, con su gente y sus orígenes, saber todo el panorama que le acompaña comprender cuales son sus dinámicas y sobre todo sus lógicas, acceder paulatinamente a su forma de pensar y de ordenar el mundo de acuerdo a su realidad.Yo considero que esa es la única forma de lograr un cambio positivo en su condición social,y que, acompañados de los necesarios cambios en infraestructura, a nivel de vialidad, servicios básicos (luz,agua,gas), educacion y salud se lograra mejorar su calidad de vida.

olp1.jpg

Referencias bibliográficas
Acevedo Fernando (1995) Pocitos sinfónicos. La imagen del espacio barrial. En Miradas Urbanas Visiones barriales (Págs 125-151) Uruguay: Nordan comunidad.
Freitas Julio (1995) Bárbaros, armados y peligrosos. La eficacia del discurso sobre la violencia popular urbana. En Historias de identidad urbana. Caracas: Fondo editorial tropykos. FaCES UCV.
Montreal Pilar (1996). Antropología y pobreza urbana. Madrid: Los libros dé la catarata.
Ontiveros Teresa (2002). Caracas y su gente...la de los barrios. En Revista venezolana de economía y ciencias sociales. Vol 8. N° 3.( Págs 151-178).

Sort:  
Hola @rachicampos, el contenido lo podemos aprovechar mejor si lo divides en subtítulos usando la etiqueta <h5>SUBTITULO</h5>
Igualmente te informo algo sobre las imágenes bajadas de internet:


Si le das click aquí podrás ver la imagen que usas en tu post, cuando se bajan imágenes de internet es recomendable agregar las fuentes de las mismas para evitar el posible plagio de imágenes con derechos de autor, eso en Steemit es penalizado, también ayuda a los Curadores de Contenido a realizar su trabajo más rápido al momento de decidir un voto. Es preferible que uses imágenes propias y así creas tu propia marca personal, cuando son propias indicarlo al final del post.

Puedes usar el siguiente código para agregar la fuente de la imagen que usas:

<div class="text-center"><p><a href="Aquí el link de la página donde sale la foto">Fuente</a></p></div>
Copia y pega ese código debajo de la imagen, ese código lo puedes usar para los link hacia otras imágenes, solo sustituyes el link manteniendo las comillas.
Cuenta con nuestro apoyo y asesoría ante cualquier duda que tengas sobre la blokchain de Steem

Muchas gracias!

Congratulations @rachicampos! You have completed the following achievement on the Steem blockchain and have been rewarded with new badge(s) :

Award for the number of upvotes

Click on the badge to view your Board of Honor.
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

Support SteemitBoard's project! Vote for its witness and get one more award!

Congratulations @rachicampos! You received a personal award!

Happy Birthday! - You are on the Steem blockchain for 1 year!

You can view your badges on your Steem Board and compare to others on the Steem Ranking

Vote for @Steemitboard as a witness to get one more award and increased upvotes!

Coin Marketplace

STEEM 0.21
TRX 0.24
JST 0.038
BTC 101630.42
ETH 3205.36
SBD 5.09