¿Se puede luchar contra el hambre desde el espacio?

in #spanish7 years ago (edited)

Kenya_Tanzania_Uganda.jpg

"¿Sabeis por qué ya nadie canta ¨We are the world, we are the children¨?" Así, con un instructor cantando, comenzó mi formación cuando llegué a mi actual trabajo. "Porque tenemos satélites" era su conclusión.

Para los que, como yo, os suena haber escuchado la canción pero no sabeis muy bien de qué va, a principios de los 80 hubo una serie de hambrunas cícilicas en África y que se extendieron hasta los 90, la Guerra Fría no había terminado pero ya se le veía debilitarse, trayendo una imagen de necesidad de cooperación global, pero las imágenes del hambre eran habituales en la televisión. Y claro, la televisión mueve conciencias televisivas, así que Michael Jackson, Bruce Springsteen y algunos más se pusieron a recaudar con una canción.

Decía mi instructor que con la red actual de satélites y gracias a las instituciones que analizan esos datos es posible predecir grandes hambrunas y cuando van a ocurrir, consiguiendo que algunas instituciones envíen recursos y alimentos para mitigarlas. O al menos para mantener limpias nuestras conciencias.

Puede ser que símplemente hayan dejado de emitirlas porque el share no era muy excepcional, o porque hay nuevas cosas con las que asustarnos mucho más cerca. Porque lo cierto es que siguen ocurriendo, como es el caso de la gran crisis alimentaria sufrida por Somalia entre 2010 y 2012, o la actual en Yemen potenciada por la guerra.

Utilizando satélites para gestionar la sequía


Las tecnologías de observación a la tierra nos dan algo mucho más que fotos impactantes. Los satélites tienen sensores capaces de ver muchas cosas que nuestros ojos no ven. Orbitan nuestro planeta a distancias que van desde los pocos cientos de kilómetros a las decenas de miles ofreciendo una vision regional o global de forma rápida.

Todo esto nos permite calcular parámetros como la lluvia, la temperatura, la humedad de la tierra, el estado de la vegetación, los diferentes cultivos creciendo o incluso cual es la previsión de la cosecha. Diferentes algoritmos y datos nos van a dejar conocer la previsión a muy corto plazo con mucha precisión o estimar la de los próximos meses.

1250_SMAP1015.1250.png

Para que nos hagamos a la idea, un satélite geoestacionario está siempre orbitando sobre el mismo punto de la tierra en el Ecuador, siempre a 36 000 km de distancia. Estos satélites geoestacionarios son especialmente buenos para detectar las seguías ya que son capaces de detectar nubes altas y frias Entre ellos están los satélites europeos Meteosat, que producen datos cada 15 min, y estos datos se recogen y distribuyen ya de forma digital. Una vez procesados los datos, no es complicado introducirlos en los nuevos sistemas de información geográfica por ordenador (Geographic Information Systems, GIS).

Pero, de todos modos, todos sabemos lo que pasa con los datos. Si todos estos datos se quedan acumulados, esperando a que un científico los analice años más tarde nos sirve de poco. Para que todos estos satélites tengan alguna utilidad, tiene que haber alguien que se dedique a leerlos, e intentar predecir qué va a pasar. Y luego esos datos tienen que poder ser interpretados por los agricultores, o si no se generará un sistema de dependencia a las ayudas exteriores, imposibilitando un desarrollo de unas estructuras de seguridad alimentaria.

Hace ya casi diez años,Wilbur Ottichilo, un parlamentario keniata y experto en Remote Sensing (así le llamamos a esto para hacernos los interesantes) decía que la parte más complicada era convencer a los políticos de desarrollar estos sistemas pese a lo potentes que son, y que instituciones como NASA llevan explorando su uso desde los años 80.

Llegando hasta el agricultor


Los principales proyectos que encontramos son sistemas institucionales que sirven para alertar a los sistemas de emergencia, pero que solo son útiles como medida paliativa en caso de desastre. Por eso me ha llamado especialmente la atención el caso concreto de Uganda estas últimas semanas, y un proyecto llamado Drought and Flood Mitigation Service (DFMS, Servicio de Mitigación de la Sequía y las Inundaciones), impulsado por la agencia espacial británica.

Uganda, siendo uno de los países de las zonas más afectadas por el cambio climático actual -sequías que se alternan con inundaciones-, lleva varios años intentando transmitir a la sociedad civil la necesidad de generar unas herramientas y redes capaces de llegar a todos los puntos de la cadena productiva para conseguir que los pequeños agricultores, base principal del a alimentación local, puedan disponer de recursos.

RHEA_DFMS.jpg

Como parte del proyecto DFMS, un equipo de desarrolladores se ha acercado este pasado mes de julio a las regiones de Moroto, Napak, Kotido, and Abim en Uganda. El objetivo es poder comprobar cómo son las infraestructuras agrícolas, en una zona donde prácticamente solo el 10% de la población vive en ciudades, y así analizar cómo la información va a poder llegar al usuario.

Estamos hablando de regiones donde el clima se está volviendo muy inestable, las estaciones de lluvias ya no son tan regulares y varían de año en año, de forma que las todas las plantaciones hechas previendo su llegada se echan a perder ante la impredictibilidad del clima. Habrá que ver cómo evoluciona el proyecto y si realmente cumple su función, e incluso si puede extrapolarse este sistema de recogida y transmisión de datos a otras regiones, tal y como esperan sus desarrolladores.

Los esfuerzos similares son bastantes, si quereis encontrar algún proyecto más similar, SATIDA es un proyecto financiado por instituciones austriacas que también queire conseguir conocer cuales son los datos que necesitan los agricultores.

Un proyecto especialmente curioso y que se está poniendo en práctica también en Uganda, Kenia y Perú es WeFarm. El objetivo es crear una red social donde se distribuya este tipo de información junto con una red de apoyo en la que los agricultores se pueden poner en contacto entre si ante problemas en sus campos. Y claro, todo vía SMS, que es el tipo de comunicación más establecido en una región donde el acceso a internet no es tan sencillo.

Estas zonas serán algunas de las más afectadas por la inestabilidad climática en los próximos años, y como dice el vídeo y ya he planteado antes, dependen de que pequeños agricultores puedan mantener sus cosechas para asegurar su alimentación.

FEWS_inseguridad-Alimentaria.png
CambioClimatico2.png

¡Ojo, que también lo necesitan en Navarra!


La necesidad de una gestión hídrica consecuente, así como de los cultivos y de la población boscosa no solo es necesaria en regiones lejanas. Hace poco veíamos el anuncio de que instituciones navarras, vascas y francesas van a colaborar en el proyecto PiyrenEOS. El objetivo es usar las imágenes de Copernicus, en especial de Sentinel-2, para obtener información que pueda servir a la gestión medioambiental.

pirineus_copernicus.jpg

Copernicus es una red de satélites diferentes, financiada por la comisión europea y que ofrece datos e imágenes medioambientales con distintos fines (gestión ambiental, oceánicos, atmosféricos o de seguridad). El objetivo del proyecto navarro es aprovechar esta disponibilidad de datos regionales cada menos de cuadro días para poder calcular cosas como el volumen de agua almacenado en forma de nieve, en qué momento es necesario abonar la tierra, realizar estimaciones de biomasa forestal o de posibles plagas. Son proyectos complicados, e igual que antes es dificil que los datos acaben llegando a los usuarios, pero esperemos a tener más noticias.

De todos modos, queda mucho por hacer, pero por lo menos, podemos contestar claramente a la pregunta poco astuta pero habitual de ¿y por qué invertís todo ese dinero de las naves espaciales en solucionar el hambre en el mundo? con un ... pues en eso estamos.

Fuente de las imágenes: Wikimedia (1 - Envisat/ESA), NASA (2 - SMAP), RHEA (3), FEWS (4), Verisk Maplecroft (5), Navarra.es (6)


Mis posts recientes sobre implicaciones de las tecnologias aeroespaciales en la sociedad:

  • Usando drones en acciones humanitarias
  • Luchando contra la esclavitud con imágenes por satélite
  • Desde el espacio, con una mirada constante en el planeta
  • Sort:  

    Upvoted and Resteemed by xx-votesplus, the dropAhead curation team!

    Do you want more earnings?

    By doing things above you will give us more STEEM POWER (SP) to give you more earnings.

    Keep up the good work!


    Most recent post: It is official, WE are witnesses!

    Interesante todo es posible

    Gracias por pasarte por aquí @frikiguru
    Exacto, hay muchas posibilidades y no hay que desestimar ninguna. Este trabajo ahora además ya no solo depende de analistas muy experimentados que han visto muchos casos e intentan predecir "a ojo" el futuro, sino que hay algoritmos muy potentes corriendo con unos rangos de acierto que han avanzado muchísimo en las últimas décadas

    @OriginalWorks Mention Bot activated by @metabs. The @OriginalWorks bot has determined this post by @metabs to be original material and upvoted it!
    Do you like what @OriginalWorks is doing? Give it an upvote!

    To call @OriginalWorks, simply reply to any post with @originalworks or !originalworks in your message!

    For more information, Click Here!

    Amazing effort.

    You're on fire!

    I'm impressed!

    You're rocking it!

    You're a true professional.

    You're rocking it!

    Congratulations! This post has been upvoted from the communal account, @minnowsupport, by metabs from the Minnow Support Project. It's a witness project run by aggroed, ausbitbank, teamsteem, theprophet0, someguy123, neoxian, followbtcnews/crimsonclad, and netuoso. The goal is to help Steemit grow by supporting Minnows and creating a social network. Please find us in the Peace, Abundance, and Liberty Network (PALnet) Discord Channel. It's a completely public and open space to all members of the Steemit community who voluntarily choose to be there.

    Coin Marketplace

    STEEM 0.24
    TRX 0.26
    JST 0.040
    BTC 96057.69
    ETH 3426.74
    SBD 1.53