#Reto12Votos - Semana 37 - Jergas: La forma de hablar de los chilenos deja mucho que desear.
¿Me exculpan de esta confesión, distinguidos contertulios venezolanos, venezolanos, venezolanos, venezolanos, venezolanos...?
Pero, nada: al mal tiempo, buena cara; y a falta de pan, buenas son las tortas.
CHILE, PAÍS DE MIERDA
Diálogo entre dos hombres chilenos del inframundo
-¿Cachaste la mina del aweona'o del Ignacio, terrible rica la tonta?
-Si, compare, la cagó la conchetumare, está como pa' puro darle a la loca.
La palabra mina es alusiva a una mujer joven, la que es empleada tanto por hombres como por mujeres.
Está como para acostarme con ella, por eso el «puro darle a la loca» y « la cagó la conchetumare», o sea, realmente ella es muy hermosa y atractiva; conchetumare es una grosería en contra de la mujer, pero también significa weona, es decir mujer. «Aweona'o» es al adjetivo de weón. «Compare» es amigo; «cachaste» es notaste y «terrible rica» es muy atractiva. Por otra parte, los chilenos omitimos letras o sílabas, como en el ejemplo: «pa' puro darle», o sea, para puro darle, o sea, para cogerla.

¿¡QUÉ VOY HACER CONTIGO, CHILENO!?
La palabra cabro tiene un significado muy distinto en Chile en relación a Perú. Mientras los chilenos le decimos cabros a los jóvenes y a los niños, los hermanos peruanos les llaman así a los homosexuales.
Pero el chileno le dice también maraco o maricón al hombre que gusta de personas del mismo sexo. En cambio, maraca se atribuye a la mujer que mantiene relaciones sexuales con hombres a cambio de dinero.
En cambio, maricón se atribuye también al que es deshonesto. Ejemplos: 1) cuando alguien no devuelve el dinero prestado a un amigo; 2) cuando un jefe le otorga mucha carga de trabajo a un subordinado; 3) cuando un hombre abusa físicamente de una mujer...
El vocablo altiro, en tanto, únicamente la empleamos en Chilito lindo. Esa palabra quiere decir ipso facto, o sea, de inmediato. Madrina @MarybellRG, ¿qué te parece esto? ¿Y tú qué crees, @LisFabian Hidalgo?
Los chilenos decimos pololo o polola cuando una pareja de enamorados está pololeando, es decir, besos en la boca, de la mano en la calle... Pero en otros países esas dos personas son novios, no pololos como decimos en Chile. Nosotros le llamamos novios a una pareja cuando ella se va a casar con él. En el Perú, en cambio, los novios no son novios, sino enamorados.
La palabra huevón es pan de cada día en Chilito; sin embargo aquí dicen weón o wn. Así es mi país de mierda. ¡Ja, ja, ja! Pero el significado de esa palabra tiene un significado muy distinto cuando se expresa en tono de reproche. ¡Qué es wn!, dicen algunos chilenos, o sea, están diciendo: ¡Qué imbécil es!
En Chile lindo y querido se dice guatón al que es gordo, guata al estómago y ponchera al que tiene panza. «Me duele la guata» o «tení la media ponchera» o «no podí ser tan guatón, puh, weon» o «Ven pa'cá, poh, guatón culia'o». Tení es tienes y podí es puedes, o sea, para que ya te vayas dando cuenta: en mi país empleamos pésimamente la conjugación de los verbos. Sin embago, mejor que el puedes, deberías: Deberías ser más esbelto, que es lo mismo que No deberías ser tan gordo.
Se dice en Chile también: «Bajemo'h pa'bajo» cuando se está en un lugar alto. Pero eso es un pleonasmo, pues en la oración el chileno ya está en lo alto, entonces es innecesario el bajemos. Decimos también pa´bajo en lugar del correcto para abajo; también bajemo'h en vez de bajemos, y es que suprimimos sílabas o palabras en nuestro lenguaje.
«Mi pared quedó mal hecha, está a punto de caerse», dicen los chilenos educados, lo que quiere decir: El culia'o julero pa' trabajar: la paré culiá que hizo el conchetumare, que es la forma habitual de quienes no tienen educación. Por cierto, la palabra culiado o culia'o es muy habitual en Chile; conchetumare, también. Julero es penca, chanta, o sea, algo que es de mala calidad o alguien que no hace un buen trabajo. La misma oración yo la diría así: El maestro es muy malo para el trabajo, ya que la pared está a punto de derrumbarse, y es que como ya lo dije en mi último #RETOTOP10, yo soy distinto.
LO PEOR DE LO NUESTRO: La forma de hablar de los jóvenes chilenos de baja clase social

Perkin se atribuye al que es sirviente de otro, como un hombre en relación a su mujer, pero también a ese tipo de hombre, en Chile, se le llama macabeo, o sea ese hombre no hace nada si su mujer no se lo permite. Y «a'onde la 'iste» es donde la viste, o sea no es así o estás equivocado.
La palabra flaite se atribuye a los jóvenes que hablan o visten como flaite. Ellos dicen, por ejemplo: «Puta, wn, me quedé dormi'o, despertador culiaó que no sonó. A la chucha la weá, voy a tirarlo a la basura». Pero un chileno refinado diría algo así: «Me quedé dormido: mi despertador no sonó; de seguro está malo, por eso tendré que deshacerme de él: lo voy a arrojar al basurero». A la chucha es como a la mierda. «El despertador cooperó», forma coloquial chilena de hablar, o sea que el despertador ya no sirve.
Pero los flaites pueden decir: «Puta la weá, viejo culia'o, wn, como le está sacando la chucha a esos cabro'h culia'o». Pero un flaite refinado diría: «Pucha, el caballero, le está harto aforrando a esos pobres cabros culiados». Aforrando es golpeando. Pero, para que te voy engañar, amigo, no existe flaite refinado en Chile.
CHILENOS QUE HABLAN COMO CHILENOS, quienes no necesariamente son flaitongos
En Chile se dice mucho: «Hace cualquier frío» en vez de Hace mucho frío, que es lo correcto. Definitivamente, en mi país la gente no sabe usar la palabra cualquier.
«¡Los chilenos somos muy pencas!» o «Los chilenos somos muy charchas», o sea que damos pena y no servimos para nada. En definitiva, no tenemos dedos para el piano como solemos decir acá también.
«Usté es como mi abuelo» en vez de Usted se parece a mi abuelo. La manía de utilizar la palabra comparativa como de mis compatriotas. Por cierto, los chilenos somos los latinos que menos palabras del español empleamos en el día día.
«La casa del Rodolfo es regrande, terrible bacán la casa culiá» o «La casa de la Liseth es la media casa, terrible bacán la casa culiá» o «¿Cachaste la casa del culia'o?, harto grande la cagada», o sea que la casa de Liseth es muy grande. Los jóvenes chilenos hablan así, especialmente –como decimos en Chile– el flaiterío.
Por otra parte, los chilenos solemos utilizar los artículos definidos «él» y «la»para referirnos a un hombre y a una mujer: la Maribel, el Gabriel; incluso en los apellidos: la Rondón, el Mamani.
Y al ver a una mujer atractiva, un hombre podría decirle a un amigo: «Terrible rica la mina: la medias tetas y el medio poto, wn, abuelita»; es decir que la mujer es muy atractiva: sus senos y su culo (poto) son muy prominentes. Culo quiere decir trasero, pero los chilenos no decimos trasero, sino poto, que es lo común, pero los groseros dicen culo. La expresión abuelita es como decir ¡Dios mío!
Y así hay mucho más. Pero a mí no me gusta la manera de hablar de los chilenos. Hablamos distinto, dicen los especialistas, pero yo digo que hablamos muy pero muy mal.

¿CÓMO RECONOCER A UN FLAITE?
Pues, más allá de su apariencia, mediante su lenguaje, por cierto. Si un joven chileno te insulta con un rechuch..., entonces es flaite, palabra que es exclusivamente utilizada por ellos (lo más bajo de lo bajo en Chile). Rechuch... es rechuchetumare en flaite. La terminación mare, como en conchetumare, es madre. La palabra flaite es exclusivamente chilena, ¿o estoy equivocado, ahijado @MauricioTeran?
«Sale pa'llá» es sal para allá, o sea, sal de aquí o fuera de mi vista y «Qué hue'á te está pasándote» es ¿Qué te está pasando? o ¿Qué está sucediendo contigo? Por otra parte, los flaites utilizan la terminación te en los verbos y no en la forma educada de nuestro idioma, por eso el ¿Qué te está pasándote? anterior. Hue'á es huevada.


EN RESUMEN
Chileno con bajo nivel de educación:* «No podimos subir má'h pa' rriba, pu'h, he'mano, porque la'h pare'es culiá'h están pa' la cagada».
Chileno que es respetado por los demás: «No podemos subir más porque las paredes están muy deterioradas».
Chileno que habla un español correcto: «No debemos subir más porque las paredes están muy deterioradas».

Chileno flaite grosero: «No podí irte con ella otra 'ez, puh, no te dai cuenta que la loca es terrible caliente y wena pa'l p...».
Chileno no grosero, pero de bajo nivel social: «No te debes ir con ella, loco, si vo'h cáchai que la tía ya ha caga'o a varios we'one'h».
Chileno de la alta sociedad chilena: «No deberías volver con ella, Eduardo, toma en cuenta que esa chica no goza de buena reputación».

Joven común y corriente chileno: «No seai aweona'o, no cachaste que el viejo es harto maricón y va a puro cagarte».
Joven chileno que lamentablemente no existe: «No seas ingenuo, ¿acaso no te das cuenta que el Sr. Rodríguez no es de confianza?».
Vaya paseo que nos diste, todos en vocablos de variados países, muy interesante, algunas menos conocidas menos mal que estaba la explicación porque no las entendía. @gabriel-arica
Tremendo repertorio, ya voy segura para Chile...Gracias @gabriel-arica.
Acabo de editar mi publicación, pues lo que publiqué ayer no estuvo bien, entre otras cosas, el rojo de lo que escribí al final.
Pero también le agregué más contenido a esta publicación, para que la revisen.
Sigo pendiente de Venezuela: muy preocupado de su suerte.
Gracias @grabriel-arica, tu post deja una gran enseñanza, como dices, las jergas forman parte de la idiosincrasia, y respeto mucho la opinión que expresas de tus compatriotas "LO PEOR DE LO NUESTRO: La forma de hablar de los jóvenes chilenos de baja clase social"... creo que hay que hacer algo, a la gente se le debe ayudar independientemente de eso de las clases sociales. Un fuerte abrazo y animo para seguir escribiendo, todos hemos tenido bajones en steemit, creo, pero luego nos levantamos y seguimos.
Gracias por tu apoyo, amiga. Disculpa por escribirte tan tarde, pero mi SP me jugó una mala pasada.
Mi amigo @gabriel-arica muy detallado tu post verdaderamente los los flaitero en tu país es lo que llamamos tukis en el nuestro pues su jerga es totalmente fuera del contexto habitual de un ciudadano con estudios o de un ciudadano corriente que le den educación en su hogar, me encanto su publicación lo detalles que da sobre la jerga de su país son únicos gracias por compartir mi estimado
Chile es un país muy particular, amigo mío.
Uy, ahijado @gabriel-arica, me quedé boquiabierta con las jergas en tu pais, pensé que las de aqui eran complejas pero allá tienen un vocabulario en jergas mucho más extenso y dificil. Gracias por compartirnos parte de tu idiosincracia chilena.
Steemit es más que una carrera de velocidad, una de resistencia. Solo quedan de pie quienes le profesen amor a la escritura y sepan tener la paciencia necesaria para saber que, los triunfos firmes y duraderos, no se erigen de la noche a la mañana.
Alli te dejo ese mensaje. te bendigo y te abrazo con cariño!..
Me parece otro idioma completamente, tremendo esfuerzo por iluminarnos. Gracias @gabriel-arica