HISTORIA DE LA MÚSICA

in #musica7 years ago

Renacimiento en la música (XIV – XVI d. C)

El renacimiento fue un movimiento humanista iniciado en Florencia – Italia que, consistió en reinstaurar en la sociedad la cultura grecolatina. La música compuesta en este período, o al menos la que hasta ahora se conserva, era generalmente sacra y vocal; fue utilizada para atraer a los creyentes cristianos y celebrar las fechas importantes de la liturgia.
A pesar de que existió un drástico cambio en la forma de hacer música entre los siglos XIII y XIV, con el surgimiento del Ars Nova y del “dulce sonido ingles”; El rescate de la cultura grecorromana no se ve reflejado en la música hasta iniciado el siglo XV, con los tratados teóricos de Glareanus, Zarlino y Vicentino; en los que se rescataron de la tradición griega los tetracordios y los modos griegos.

Josquin des Préz (1450 – 1521)

Destacado compositor de música sacra católica, nacido en el reinado del Duque de Borgoña; fue considerado por los compositores y teóricos de su época como uno de los maestros del estilo polifónico, y actualmente es reconocido como una de las figuras más prodigiosas de la Escuela Franco Flamenca. Fue uno de los primeros compositores en crear, una estrecha y evidente, relación entre la música y la emoción; poniendo así a la música a servicio del texto. A partir de Josquin los compositores y teóricos de la época empiezan a hablar del “ethos, pathos y logos” aplicado a la música; o más específicamente a cada modo griego.

Modos griegos: Alteraciones que ocurrían en la escala diatónica que ocurrían al iniciar por una distinta a Do, sin haber modificado previamente su estructura.
Tetracordos griegos: Son tres disposiciones distintas de las 12 notas planteadas en la antigua Grecia, enarmónica, diatónica y cromática.
Miserere mei deus (1503 – 1504)
Inspirado en una meditación sobre el salmo 50 -referente a la muerte de Cristo- hecha por el fraile italiano Savonarola, mientras esperaba en su celda a ser ejecutado, luego de ser condenado por herejía y sedición. En él, Savonarola pide misericordia a Dios, para que perdone aquellos actos por los que se le condenó y para no sufrir al pagar su condena. Es esta mezcla de emociones y drama la herramienta perfecta para el motete de Josquin, donde cada vez que la palabra “Miserere” aparece se le dedican las secciones más hermosas y expresivas de su música para recrear en el oyente la desesperación, arrepentimiento y pavor de Savonarola antes de su ejecución.
Josquin humanizó la música, atribuyéndole un protagonismo fundamental al texto sobre la música, es decir, la música es moldeada, adaptada e incluso silenciada, si las palabras así lo requieren. Por esto, Miserere mei deus es considerada una obra fundacional; debido a que fue la primera obra sacra en mostrar una estrecha relación entre los recursos musicales a utilizar y la emoción humana. Esta práctica iniciada por Josquin será adoptada por sus contemporáneos, e incluso llegó a convertirse en algo extremadamente común a partir del siglo XVI. Esta obra es uno de los principales antecedentes a la teoría de los afectos y a la retórica del barroco.

Carlo Gesualdo di Venosa (1563 – 1612)
Príncipe de Venosa y una figura bastante controversial dentro de la historia de la música, conocido por el asesinato de su esposa, su prima María de Avalos y del Conde de Ruvo; como también por sus tendencias masoquistas que justificaba como un castigo para expulsar a los demonios que en él habitaban. Ha sido homenajeado por compositores como Igor Stravinsky y Carlo Domeniconi y valorado como uno de los más grandes revolucionarios de la música transicional entre el Renacimiento y el Barroco.

Moro Lasso, al mio duolo
Madrigal perteneciente a “Sesto libro di madrigali” hecha sobre el poema lírico “Moro Lasso”. Esta obra es una clara muestra del alto Renacimiento en la música, en la que ya se puede apreciar claramente una estrecha relación entre la música y el texto, como también con la emoción expresada en él, el uso de las costumbres musicales griegas, como los modos y los 3 tetracordios; en el particular caso de esta obra, es notorio el uso del tetracordio cromático -proveniente de Grecia- con fines puramente expresivos, específicamente para armonizar las partes más lúgubres del poema, y crear un notorio contraste entre el sufrimiento y el amor; lo cual logra Gesualdo, creando una continua contraposición entre distintos aspectos tanto musicales como humanos: “Diatónico” contra “Cromático”, “Vida” contra “Muerte”, Pulso contra “Sin pulso”, “Voces agudas” contra “Voces graves”.
La música de Gesualdo es altamente contrastante con el resto de la música de su época, por el constante uso de las disonancias preparadas, que choca un poco por los esquemas musicales que sus contemporáneos trataron de imponer; por esto se le califica como adelantado a su época.
POEMA – Moro Lasso
Muero por desgracia en mi sufrimiento
Y ella que me puede dar la vida
Ay ¡me mata y no me va a ayudar!
Oh dolorosa suerte
Ella que pudiera darme vida, me da la muerte.

Martín Lutero (1483 - 1546) y la música.

     “Después de la teología, la música es el único arte capaz de calmar y alegrar el alma del hombre” 
    “Después de la palabra de Dios, la música es lo que merece la mayor alabanza”

    Uno de los datos que se suele obviar de la vida de Martín Lutero es su afición y dedicación por la música. Dedicó parte de sus escritos a la música y a concientizar sobre su importancia dentro del culto a Dios; como también era capaz ponerla en práctica, Lutero podía armonizar obras polifónicas a 4 voces, de tocar el laúd, la flauta y le encantaba cantar. 
Pero, desde el punto de vista del arte, la admiración de esta figura por la música no puede ser ignorada, ya que esto fue fundamental para que la religión luterana desarrollara posteriormente su propia cultura, libre de los lineamientos impuestos por los cristianos. 

Luego de la traducción de la biblia, Lutero decide crear la misa en alemán que era accesible para la mayoría de los creyentes en Alemania, a diferencia de la original en latín, y que estaba libre del sentimiento de arrepentimiento que predominaba en la liturgia cristiana. Esta redirección de la misa hacia los intereses luteranos es fundamental para la obra musical del porvenir, que es básicamente la predominante en Austria, Alemania y algunos países del norte de Europa.
Dentro de la cultura luterana se desarrollan los más importantes géneros de la música instrumental barroca como: la tocata, la fuga, el ricercare, el preludio, la fantasía y la suite; como también de forma prolífica surgen los géneros vocales como la cantata, las misas, los réquiems y el oratorio.

Obras luteranas:
Pasiones según San Mateo – Johan Sebastián Bach

Preludio coral - Dietrich Buxtehude

Últimas sesiones del Concilio de Trento y su consecuencia en la música polifónica sacra. (1562)
La polifonía fue una práctica bastante común en la música sacra del siglo XV, que consistía en contraponer distintos textos cantados, creando una dirección y desarrollo horizontal en la música, en una misma obra. Esta tradición fue retomada y aplicada a la música cristiana por aquellos compositores pertenecientes a lo que hoy se conoce como la Escuela Franco Flamenca; un conjunto de artistas pertenecientes a Francia, Bélgica y los Países Bajos.
En las últimas sesiones del Concilio de Trento, realizado en 1562, se sometió a juicio la tradición polifónica, alegando que la misma era incapaz de transmitir de forma inteligible los textos sagrados y de añadir elementos profanos a la música cristiana; esto, según la opinión de los delegados de la institución religiosa, no aportaba nada positivo a la difícil situación que atravesaba la Iglesia Romana, que perdía cada vez más poder y apoyo, tanto del Estado como de sus creyentes.
Ante esta acusación, compositores flamencos, italianos e ingleses se presentan ante el Concilio como defensores de la polifonía; entre ellos se encontraban Jacob de Kerle, Palestrina, di Lasso entre otros… quienes se encargaron, simplificando lo más posible su técnica contrapuntística, de mostrar a los representantes de la Iglesia un conjunto de obras que pretendían demostrar, mediante la práctica, la capacidad del estilo contrapuntístico para transmitir y embellecer los textos sagrados.
Finalmente, fueron las obras de Jacob di Kerle las que lograron convencer a las autoridades del Concilio de Trento, a las cuales se le atribuye la redención de la polifonía; pero, de todas formas, la práctica musical de los países contra reformistas se vio afectada y simplificada, por la constante supervisión de la Iglesia.
A pesar de que la polifonía fue salvada a medias, otras tradiciones musicales pertenecientes a la religión no tuvieron la misma suerte. Las misas, que eran composiciones extremadamente complejas y largas, en un esfuerzo por atraer a más creyentes fue simplificada, lo que deriva en la creación de vertientes como la Misa Brevis y la Misa Cíclica; ambas fueron géneros derivados de lo que se conoce como el Ordinario de la misa. Incluso se tomó la decisión de adaptar géneros populares de la música secular, como el Madrigal o la Lauda, y utilizarlos para las necesidades de la Iglesia.

Misa Brevis: se excluyen algunas secciones del Ordinario, que por lo general eran 5 o 6, reduciéndolas a 4 o 3 secciones.
Misa Cíclica: todas las secciones del Ordinario, son compuestas sobre el mismo tema musical.
Madrigal: composición polifónica, de carácter dramático en la que se solían representar temas griegos, pastorales o románticos.

Jacob de Kerle
Misa Pacem – Credo

Otras obras y compositores resaltantes.

Guillame de Machaut - Misa de Notre Dame. Primera misa, completa, hecha por un solo hombre; compuesta bajo los lineamientos de métrica y notación musical desarrollados en el Ars Nova francés.

John Dunstable - Quam Pulcra Es. Antecedente de la tonalidad tríadica, creador de lo que se denominó en Europa como el dulce sonido inglés, producido por el uso de intervalos de 3ras y 6tas en sus composiciones.

Giovanni Pierlugi di Palestrina - Misa para el papa Marcelo. una de las obras a las que se le atribuye la salvación de la polifonía ante el “Concilio de Trento” quienes cuestionaban la capacidad de la música polifónica para transmitir con claridad el mensaje de las escrituras.

Orlando di Lasso – Las Lágrimas de San Pedro

Glareanus – Dodecachordon, colección de 12 obras corales, cada una en un modo griego distinto.

Jacobus de Kerle – Misa para el papa Marcelo. Obra presentada ante el Concilio de Trento, junto con las de Orlando di Lassus y Palestrina, que fue responsable de la salvación de la polifonía. La misa de Jacobus de Kerle fue, entre todas las obras presentadas ante la institución contra reformista, la que demostró la capacidad de la escritura musical polifónica para transmitir claramente el mensaje de las escrituras.

Leonel Power – Alma Redemptoris Mater
Colleción de piezas Old Hall, manuscrito que contenía las obras sacras más importantes de la época, al menos un 65% del manuscrito fue compuesto por Power.

Barroco en la música (XVI-XVIII)
Movimiento cultural y artístico, que se instaura en la música con la llegada de la ópera en 1598 con el estreno de Dafne de Jacobo Peri y con la popularidad que esté género toma luego de 1608 con la presentación de “L’Orfeo, favola in música” de Claudio Monteverdi; lógicamente la llegada de la ópera no ocurre de un día para otro, antes de ella existían los dramas pastorales, los madrigales, las arias y el estilo concertato, que se manejaban mediante el mismo principio que regía a la ópera; es decir, la música instrumental como soporte para el drama cantado o recitado puesto en escena. Otro de los acontecimientos resaltantes del barroco es el surgimiento de la música instrumental, conciertos solistas, danzas, suites, cuartetos, entre otros estilos… Son implementados para darle el protagonismo tan merecido y tan común en nuestros días de los interpretes musicales.
A diferencia del renacimiento, el barroco divide su obra en distintos conjuntos de estilos musicales, como lo son: la música coral religiosa, la música instrumental, música vocal de cámara, música de cámara instrumental y la ópera. Estas divisiones se generan por las nuevas posibilidades despertadas por el estilo concertato, conocido en su época como la nueva práctica, que consistía en el uso de instrumentos musicales para acompañar y armonizar las composiciones del momento.
El surgimiento de la música instrumental trae consigo la instauración de la tonalidad, gracias a los trabajos de Jean Philipe Rameau, en los que se plantean de forma oficial los esquemas y normas bajo los que la música se regirá por los próximos 300 años; estos esquemas estaban basados en las típicas costumbres musicales de su época, y buscaba favorecer aquellos “fenómenos musicales”, por así llamarlos, que eran placenteros según el para el oído humano, y por supuesto el rechazo total a aquello que según él no lo fuera.

Claudio Monteverdi (1567-1643)
Nacido en Cremona, fue un compositor, gambista y cantante italiano. Su vida es una clara muestra de la era transicional entre el renacimiento y el barroco; una prueba de esto son los observables cambios que ocurrieron a lo largo de sus 8 libros de madrigales, en los que las tendencias musicales utilizadas en 5 de ellos pertenecen al renacimiento y en los otros 3 al barroco. Fue el creador de “L’Orfeo, favola en música” obra en la que se exponen la estructuras y técnicas definitivas bajo las que se regirá la ópera italiana por los próximos 200 años.

Ópera
La ópera originada en Italia fue una combinación de distintos estilos musicales como: tocatas, ritornelos, ballets, madrigales, arias y recitativos; el uso de cada uno de estos géneros obedecía a una función dramática o retórica. La misma, fue concebida inicialmente como una recreación del teatro griego; por lo que se debatían constantemente aspectos como: sí los diálogos debían ser cantados o recitados, los temas que se debían representar y los instrumentos musicales que utilizarían. Los temas de las primeras operas italianas solían ser historias fantásticas de la cultura griega o romana. Este género evolucionará al extenderse por Europa y al sobrevivir el paso del tiempo; tal es el caso de Francia en donde Jean Batipste Lully crea la ópera francesa; o en el romanticismo cuando Richard Wagner utiliza la opera como un viejo bosquejo para crear sus dramas musicales.
L’Orfeo, Favola in Música
Estrenada entre 1607 y 1608, se diferencia del resto de las óperas compuestas anteriormente debido a que esta obra consolida, por primera vez, la estructura que se seguirá para la composición de las próximas óperas italianas y por el impacto que tuvo esta obra en la sociedad italiana y en toda Europa pues fue representada por 30 años sin parar e incluso sigue siendo conocida hasta hoy en día. Por las razones anteriormente expuestas, el estreno de esta obra es tomada por la mayoría de los musicólogos como el inicio del barroco en la música.
La obra inicia con una tocata y una exposición del ritornelo que aparecerá entre actos, luego narra la historia de Orfeo y su Esposa Eurídice, quien fue mordida por una serpiente e inevitablemente muere antes de llegar a la aldea donde se encontraba su futuro esposo, al recibir la noticia, Orfeo decide ir al Hades utilizando sus dones musicales a rescatar a su amada. Y se le permite pasar con la única condición de que nunca voltee la mirada.


Música de cámara vocal
En el barroco la música de cámara vocal, eran obras hechas para pocos cantantes e instrumentistas. Fueron generalmente utilizadas para amenizar importantes eventos y reuniones en espacios pequeños; e incluso era bastante común encontrar este formato en la ópera. Esta música se caracterizaba por el uso del estilo concertato o nueva práctica; es decir una o más voces, como solistas, acompañadas de los instrumentos del continuo – instrumentos generalmente capaces de reproducir un registro grave como: el clavecín, la viola da gamba, el laúd, la tiorba y la guitarra barroca-, los cuales consolidaban una base armónica sobra la cual se tejía el resto de la música; entre las composiciones con estas características solían entrar en los géneros de arias, cantatas, madrigales entre otros...

Claudio Monteverdi
Por ti miro – La coronación de Popea


El lamento de la Ninfa – Octavo libro de Madrigales

Georg Haendel
Birthday Ode for Queen Anne - Eternal source of light divine

Henry Purcell
When I am laid in earth – Dido y Eneas

Jean Baptiste Lully (1632 – 1687)

Compositor, bailarín y violinista originario de Italia, posteriormente nacionalizado francés. Fue el músico y compositor personal del rey Luis XIV y por lo tanto fue la autoridad en cuanto a música respecta más poderosa de Francia. Dirigió, organizó y compuso música para casi todos los eventos importantes del reino; pues difícilmente a otros músicos se les confiaba esta tarea. Organizó a los famosos “24 violines del rey” una pequeña orquesta de cuerdas que acompañaba a Luis XIV a todos lados. Creador de la obertura francesa -un género utilizado para avivar las entradas del rey e indicar el inicio de los eventos de la realeza, y que posteriormente formaba parte de casi cualquier composición- y la ópera francesa. Fue un devoto promotor del ballet y la música instrumental; incluso se teoriza que el termino orquesta -lugar para bailar- se origina en el Palacio de Versalles gracias a las continuas representaciones de ballets acompañadas por los músicos que ahí residían. Lully era no solo un genial compositor, sino también era una muestra del poder del Rey y de su interés por el arte.
Música instrumental
Francia fue gracias a Jean Baptiste Lully la cuna de la música instrumental, la cual es cada día más aceptada y admirada por la sociedad barroca; esto contribuyó enormemente a su rápida difusión. Mientras este formato más se difundía y más se diversificaba, surgían a su vez una gran cantidad de géneros y variantes; que iban desde un solista, que podía ser acompañado por un conjunto instrumental, a grandes orquestas que interpretaban tocatas, fugas, fantasías, suites, sonatas, chaconas, passacaglias, entre otros géneros… Que se sucedían unos de los otros, era extremadamente ornamentados y virtuosos; y además eran acompañados con secciones de improvisación. Lo más común para este formato, sobretodo en España, Francia e Inglaterra, era la composición de danzas instrumentales estilizadas.
Jean Baptiste Lully
Chacona – El burgués gentil hombre


Gaspar Sanz
Canarios – Suite española (Recreación Moderna)

Reinhard Keiser
Sinfonia from 'Der lächerliche Printz Jodelet'

Arcangelo Corelli
Sonata para violín n 2

Otros compositores importantes:

Antonio Vivaldi (1678 -1741)
Nacido en Venecia fue un compositor, violinista, sacerdote y profesor, que dedicó su vida y obra a trabajar en el orfanato para niñas della Pieta, donde la música se utilizaba como medio para mantener ocupadas a las jóvenes huérfanas y como herramienta para una sofisticada crianza. Fue el responsable de reforzar los cimientos de una de las formas barrocas más importantes y conocidas, el concierto.

Johan Sebastián Bach (1686 – 1750)
Proveniente de una antigua ascendencia de reconocidos músicos, dedicó su vida entera a componer para la ciudad de Leipzig, donde fue maestro de capilla. Es considerado actualmente el padre del contrapunto. Compuso más de mil obras, e incluso se sabe que muchas de ellas se han perdido, entre ellas hay música vocal e instrumental -teclado, órgano, cuerdas-.

Doménico Scarlatti (1685 – 1757)
Nacido en el Reinado de Nápoles, se asentó en España donde realizó la mayoría de su obra. Instauró las formas y el estilo del preclásico junto con los hijos de J. Sebastián Bach.

Jean Phillippe Rameau (1683 – 1764)
Uno de los teóricos más importantes de la música, que reunió las tendencias más populares de la música, basándose en la aceptación de la comunidad de compositores, para crear sus Tratados de Armonía, sobre los que se infunda la “Tonalidad”

François Couperin (1668 – 1733)
Compositor y organista francés, responsable de crear una estrecha relación entre la poesía y la música, mediante el uso de títulos y distintos humores en sus obras.

Bibliografía
Este ensayo fue pensado sobre las cátedras de Dr. Eduardo Plaza (2015-2016) y del Dr. Eduardo Lecuna (2016-2017) sobre Historia de la música, armonía y análisis musical.

Libros consultados
Atlas, Allan (1998) Renaissance Music: Music in Western Europe, 1400-1600

Flawkes, R (S.f) History of classical music.

Grout, D (1984) Historia de la música occidental, quinta edición (1991)

Plaza, Juan Bautista (1991) Tesis sobre historia de la música, 2da Edición de la Fundación Plaza (2007)

Sort:  

Hi, excellent information... I just vote for you... Follow me ^^^

muy buen post,reestimiado por buen contenido, comenzare a ver historia de la música en el conservatorio donde estudio tu post me puede servir gran ayuda,excelente trabajo. saludos

Muchas gracias espero te sirva! En mi perfil encontrarás algunas publicaciones sobre la historia de la música electrónica, información que también podría ser de tu interés y de utilidad para tu carrera. Saludos!

Coin Marketplace

STEEM 0.21
TRX 0.20
JST 0.033
BTC 97309.89
ETH 3288.22
USDT 1.00
SBD 2.99