Entre la condición humana y las figuras de sombra.

in #literatura6 years ago (edited)

20180830_131821_0001.png

De sus escritos en una prosa personalísima, una especie de forma autobiográfica1, se podría decir que Ramos Sucre, habiendo estudiado la historia y por ende, la condición humana que desembocan en el odio, transfigura en él dicho tema. Indagando en la teoría de males, "no sólo habló de el, sino desde él"2; ilustrándose distintas situaciones vívidas: fábulas y leyendas ajenas a él, las hacía suyas, las sentía y se retrataba en ellas. Haciendo así, contemplar como un viaje interior, todo ese transfondo que tienen, "una comarca desolada, un paisaje antiguo, un paraje de hombres..."3. Invocó de tal manera, un mundo constituido por figuras de sombra, considerándose parte de una "degeneración ilustre", amante del "dolor, la belleza y la crueldad"4.
En su palabra sintética, se tejen recurrentes temas que decoran la visibilidad del alma; tan descritas como pinceladas5: escenarios de almas perversas, de ruinas y locura, de enfermedades y muerte, del mal presagio, de la crueldad y del espíritu cansado.
Por ello nos encontramos en medio de una "red de símbolos"6 donde la figura más frecuente, son las aves de rapiña, que fácilmente nos las imaginamos circulando "en las alturas del aire"7 describiendo "la atmósfera letal"8; se presenta en su mayoría como esa figura oscura de presagio, "de mal agüero que exalta en las leyendas y tragedias la aparición y la conducta de los personajes prestigiadores y vengativos"9. Esta figura nos lleva a la infancia de Ramos Sucre, donde el contemplar las aves marinas dejó una marca bastante obvia y recurrente.
Entre tanto, las ruinas que se combinan con apariciones fantasmales o el delirio del sobreviviente, es otra figura frecuente. En «Lied», una "dama de corza blanca, se entrega a cantar, al sentir en torno la magia lunar". Lo hace entre ruinas, en una "mansión desierta"10. También se podría mencionar "de aquél que vivía en un país intransitable, desolado por la venganza divina"11 y la "virgen demente" que "lloraba a ratos" en la selva que había "crecido sobre las ruinas de una ciudad innominada"12. En este punto se presenta una "relativa aproximación a Hoffman"13.
Del presagio, Ramos Sucre también menciona el espanto ante las mariposas negras en «El episodio del nostálgico»14.
Por otra parte, las apariciones fantasmales que despiertan el terror, en «El Familiar», tienen "faz enjuta, blanquiza, de cal"15.
La enfermedad es una figura bastante importante, ya que muestra que al enfermo la sociedad lo ve lleno de ignominia o deshonra. La tisis en «A un despojo del vicio»16, caracteriza a la enferma por su flaqueza y fealdad causando repulsión a otros. La lepra por su parte, compartiendo "con la locura el carácter de sagrada" más que vista como deshonra, la sociedad apartaba al enfermo con "la ceremonia lúgubre del canto de difuntos entonado por el sacerdote"17. Esta última fue la enfermedad que acaeció en Salmerón Acosta, quien hizo posible que Ramos Sucre se trasladara a Caracas como su invitado. Tenía casi un año en su dolencia cuando en 1912 se confirmó el diagnóstico. "El sufrimiento de Ramos Sucre ante lo irreparable debió ser desolador"18. Tocó así varias veces el tema entre «El crimen de la esfinge», «Al pie del Cipo» y «Los gafos» donde el enfermo muestra "una corteza indolora en vez de epidermis". Añadiendo aquí, que gafos "en las épocas antigua y clásica, como también en este poema, designaba a todo leproso"19.
La enfermedad de su amigo y la gripe española que dejó 75.000 muertos en el país en 1918, darían también origen a «La plaga», reseñando otra enfermedad apocalíptica donde insectos alados difunden "una peste contagiosa" cuyas "larvas se domiciliaban en los cabellos de los hombres y desde allí penetran a devorar el encéfalo"20.
Por su parte, en «Duelo de Arrabal», la muerte consigue victoria arrebatando a ese niño que recién había abandonado sus juguetes. Indudablemente es imposible no pensar cuando describe aquél episodio con el pequeño ataúd en su hermanita Carmen que había muerto apenas a sus dos años21.
Otra de las figuras de sombra más literal que simbólica, es la crueldad, donde Ramos Sucre devela "espaldas dobladas" y "el semblante endurecido" en «Fulmen»; en este el patrón no da "tregua para la diversión ni el pensamiento", "quiere el mayor beneficio de sus máquinas"22. Sin embargo, en «El knut» se acentúa tal figura (la crueldad): Un militar que "se divertía imponiendo azotainas dilacerantes". Un oficial muerto por "ingerir, con la sopa, fragmentos de vidrio". Un esqueleto descubierto por el azote23.
En Ramos Sucre, se asume la crueldad contra el mal; siendo la estética de lo demoníaco "una forma irónicamente inhumana para rescalar justamente lo más humano"24. Advirtiendo él mismo que "la mayor parte de las obras maestras lo son de oscuridad"25. «De la vieja Italia» un hombre que "antes de amanecer, con miedo de la luz, se recoge a descansar de la peregrinación desnatural [...] Encuentra en lecturas copiosas el consejo que induce a la maldad y el sofisma que la disculpa [...] Desafía el sino de la muerte sangrienta que despuebla su alcázar. Espera de su erizado huerto el prometido talismán de alguna flor de rojo centro en cáliz negro. Viste entretanto de luto el caballero siniestro y medita bajo el torvo antifaz"26. Quizá habrán entre las figuras de sombras vestigios de un "romanticismo a comienzos del siglo XIX, cuando Lord Byron, recorriendo el país se complacía en lo negro y lo mortuorio"27.

  1. Página 869. Cita de Enrique Bernardo Núñez en el Prólogo de José Ramón Medina: José Antonio Ramos Sucre. Obra poética. ALLCA. 2001.
    "Creó un estilo -dice Enrique Bernardo Núñez-. Sus relatos tienen siempre la forma autobiográfica, porque ésta te ponía en mejor actitud para extraer el sentido impenetrable de instantes eternos".

  2. Página 5. Guillermo Sucre. Ramos Sucre: Anacronismo y/o renovación.
    "Indagó de veras en el mal, quiero decir que no sólo habló de él, sino desde él".

  3. Página 878. Cita de Ludovico Silva en el prólogo de José Ramón Medina. José Antonio Ramos Sucre. Obra poética. ALLCA. 2001.
    " Ludovico Silva señala como telón de fondo de los poemas de Ramos Sucre «una comarca desolada, un paisaje antiguo, paraje de hombres »".

  4. Página 103. «La vida del maldito». Ídem.

  5. Página 54. Alba Rosa Hernández Bossio. José Antonio Ramos Sucre. Biografía. Editora El Nacional.
    "Muchos de sus poemas pueden ser considerados pictóricos o descriptivos, porque refieren o aluden a estilos arquitectónicos, modas, objetos de uso o decoración, que, parecen configurar un cuadro cultural o histórico".

  6. Página 869. Cita de Angel Rama. José Antonio Ramos Sucre. Obra poética. ALLCA. 2001.
    "Parte del hermetismo que caracteriza sus textos de allí, y la red de símbolos puede y debe analizarse directamente sobre esos textos apariencialmente oscuros".

  7. Página 111. «La cuna de Mazzepa». Ídem.

  8. Página 122. «Entrevisión del Peregrino». Ídem.

  9. Página 64. «Visión del norte». Ídem.

  10. Página 19. «Lied». Ídem.

  11. Página 87. «El tesoro de la fuente cegada». Ídem.

  12. Página 27. «La alucinada». Ídem.

  13. Página 845. Cita de Eduardo Arroyo Lameda. Prólogo de José Ramón. Ídem.

  14. Página 46. «El episodio del nostálgico». Ídem.

  15. Página 13. «El familiar». Ídem.

  16. Página 11. «A un despojo del vicio». Ídem.

  17. Página 50. «El crimen de la esfinge». Ídem.

  18. Página 56. Alba Rosa Hernández Bossio. José Antonio Ramos Sucre. Biografía. Editora El Nacional.
    "Estos últimos meses de 1912 confirmaron también el diagnóstico de la dolencia que minaba la vida de Salmerón hacía casi un año. Era la enfermedad sagrada, la que en la antigüedad manifestaba la ira de Dios, la lepra. El sufrimiento de Ramos Sucre ante lo irreparable debió ser desolador".

  19. Página 491. Alba Rosa Hernández Bosio. Notas explicativas. José Antonio Ramos Sucre. Obra poética. ALLCA. 2001.

  20. Página 183. «La plaga». Ídem.

  21. Página 30. Alba Rosa Hernández Bossio. José Antonio Ramos Sucre. Biografía. Editora El Nacional.
    " El 7 de diciembre de 1901 muere en Cumaná de una infección intestinal, a la edad de dos años, su hermanita Carmen Quintina".

  22. Página 30. «Duelo de Arrabal». José Antonio Ramos Sucre. Obra poética. ALLCA. 2001.

  23. Página 60. «Fulmen». Ídem.

  24. Página 290. «El knut». Ídem.

  25. Página 6. Guillermo Sucre. Ramos Sucre: Anacronismo y/o renovación.

  26. Página 529. Ideas dispersas sobre Fausto. José Antonio Ramos Sucre. Obra poética. ALLCA. 2001.

  27. Página 137. Alba Rosa Hernández Bosio. José Antonio Ramos Sucre. Obra poética. ALLCA. 2001.

Sort:  

Hola Elina. Realizás trabajos interesantes. Pero te sugiero que pongas la etiqueta spanish y quizás también cervantes. Seguramente recibas más votos de esa manera.
Me interesa que gente como vos prospere en esta plataforma. Voy a subir tu post en un par de grupos de discord a ver cómo repercute.
Saludos.

Congratulations @elinavidwicz! You have completed the following achievement on the Steem blockchain and have been rewarded with new badge(s) :

You made more than 10 upvotes. Your next target is to reach 50 upvotes.

Click here to view your Board
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

Support SteemitBoard's project! Vote for its witness and get one more award!

Congratulations @elinavidwicz! You received a personal award!

Happy Birthday! - You are on the Steem blockchain for 1 year!

You can view your badges on your Steem Board and compare to others on the Steem Ranking

Vote for @Steemitboard as a witness to get one more award and increased upvotes!

Coin Marketplace

STEEM 0.21
TRX 0.26
JST 0.040
BTC 101211.27
ETH 3680.97
USDT 1.00
SBD 3.14