Pedagogía, Patrimonio e Identidad desde la Perspectiva Intercultural en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar (Venezuela)

WhatsApp Image 2025-03-26 at 20.00.04.jpeg

La palabra patrimonio desde su significado más simple se refiere a un legado, una herencia, algo que recibimos del pasado o que forma parte de un acervo valioso y digno de preservarse.
Desde el punto de vista etimológico el término patrimonio proviene del latín patrimonium, conformado a su vez por pater (“padre”) y monium (“recibido”), de modo que podría entenderse como “lo recibido del padre”.
En el corazón del Estado Bolívar, Ciudad Bolívar se erige como un espacio de riqueza natural, patrimonio histórico y diversidad cultural, donde convergen tradiciones indígenas, afrodescendientes y criollas. Desde una mirada intercultural, la pedagogía se convierte en una herramienta fundamental para fortalecer el vínculo entre patrimonio e identidad, promoviendo un diálogo de saberes que reconozca y valore esta pluralidad. Sin embargo la pedagogía tiene el desafío de integrar estos patrimonios —tanto tangibles como intangibles— en los procesos educativos, reconociendo especialmente el valor del patrimonio natural como eje de vida, memoria y resistencia.
Ciudad Bolívar, con su centro histórico declarado Patrimonio Nacional y su cercanía al majestuoso río Orinoco, es un espacio donde la historia y la naturaleza se entrelazan. Sin embargo, en los procesos educativos tradicionales, el patrimonio natural ha quedado relegado frente a los monumentos y las fechas históricas.
En este contexto, una educación intercultural en Ciudad Bolívar debe trascender el modelo homogeneizador, integrando los conocimientos ancestrales de pueblos originarios como los Pemón, Kariña y Ye'kuana, junto con los aportes afrovenezolanos y la herencia colonial. Esto implica diseñar currículos flexibles que incluyan lenguas indígenas, narrativas históricas locales y prácticas comunitarias, fomentando el respeto y la cohesión social, enfocándose en la preservación ambiental porque sin ambiente no hay desarrollo ni sociedad posible.
Recordemos que para las comunidades indígenas y locales, nuestros paisajes no son solo recursos, sino “territorios sagrados”, fuentes de medicina, alimentación y cosmovisión, incluyendo el espacio sobre el cual se encuentra asentada la ciudad. Por esto, una pedagogía intercultural debe:

  • Recuperar los saberes ancestrales de pueblos como los Pemón, Kariña o Ye’kuana, que han custodiado estos ecosistemas por generaciones.
  • Vincular la escuela con el territorio, mediante proyectos que exploren la relación entre cultura y naturaleza (ej.: mitos del Orinoco, agricultura tradicional, conservación de especies y del ambiente).
  • Promover el diálogo de saberes, donde la ciencia occidental y los conocimientos tradicionales se complementen para entender y proteger el ambiente.
    Actualmente nos encontramos en un contexto de amenazas como la desertificación, la deforestación, que está ocurriendo acá en nuestras narices (aunque nos hemos acostumbrado a la idea de que eso ocurre lejos, por allá en la selva y en las minas) y por otra parte la pérdida de lenguas originarias. Ante esto formar a las nuevas generaciones en el valor de su patrimonio natural y cultural es un acto de resistencia y esperanza. Las escuelas de Ciudad Bolívar y el Estado Bolívar deben ser espacios donde:
  • Se enseñe la historia local desde la voz de sus protagonistas (indígenas, campesinos, pescadores, nuestros habitantes, la gente de nuestras comunidades).
  • Se fomente el turismo sostenible como herramienta pedagógica y económica.
    Ahora bien ¿sobre cuáles bases? Sobre las bases del Patrimonio como eje educativo:
    El casco histórico de Ciudad Bolívar, declarado Patrimonio Nacional, junto con sus manifestaciones culturales (como el joropo guayanés, la artesanía de tapara y los rituales indígenas), son recursos pedagógicos valiosos. Proyectos escolares y comunitarios pueden revitalizar estos patrimonios mediante talleres, museos vivos y rutas históricas, generando conciencia sobre su preservación.
    Y debemos ir más allá, hacia la Identidad en construcción colectiva: La identidad en nuestra región no es estática; se redefine en la interacción entre culturas. La pedagogía intercultural debe facilitar espacios donde jóvenes y adultos reconozcan su herencia multicultural como fuente de orgullo y resistencia, frente a procesos de globalización que amenazan con diluirla. Se hace historia local todos los días, todos los días surgen valores humanos, arquitectónicos y culturales en nuestras comunidades que tienen todo el potencial de transformarse en Patrimonio, en parte de un acervo valioso y digno de preservarse.
    En definitiva, Ciudad Bolívar tiene el potencial de ser un modelo de educación intercultural que, desde su patrimonio tangible e intangible, teja identidades inclusivas y defienda la diversidad como pilar de su desarrollo humano.
    Integrar el patrimonio natural en la pedagogía intercultural no es solo una necesidad curricular, sino un compromiso con la vida y la identidad de Bolívar. Solo así lograremos que las próximas generaciones no solo conozcan su tierra, sino que se sientan parte de ella y la defiendan.

Arq. Luis Xavier Rodríguez
Coordinador de Asuntos Interculturales de la
Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento Cultural –
Secretaría Cultural de la Gobernación del Estado Bolívar

Coin Marketplace

STEEM 0.15
TRX 0.25
JST 0.039
BTC 95065.81
ETH 1802.14
USDT 1.00
SBD 0.88