Los orígenes mitológicos del vampiro y el hombre lobo (X): El lobisón y el nahual - @vickaboleyn

in Team México5 years ago

Portada (2).jpg

Fuentes imágenes 1,2.

El día de hoy presentamos una nueva publicación de Pulso Del Escritor, nuestra compañera @vickaboleyn, nos preparo un escrito muy interesante.

Gracias por tu talento @vickaboleyn de parte del @team-mexico. 💙

Los orígenes mitológicos del vampiro y el hombre lobo (X): El lobisón y el nahual por @vickaboleyn

En la columna anterior hablábamos del yara-ma-yha-who y de Dakuwanga, oriundos de las bellas tierras oceánicas de Australia y las islas Fiji. El primero vivía en las higueras y el segundo en los mares; ambos eran temidos y respetados por los aborígenes, ya sea por su virulento contagio o por su sed de destrucción.

Hoy nos trasladamos a América, concretamente a Sudamérica y México. Ahí tenemos a dos grandes, temidos y respetados parientes lejanos del licántropo europeo: el lobisón y el nahual.

El lobisón


luison-lobizon-terror-leyendascortasparaninos.jpg
Lobisón o Luisón.

Fuente: Leyendas Cortas para Niños

También llamado Luisón en Paraguay, Lobizón en Uruguay y Lobishome en Brasil, este licántropo es una variante del lobishome español. De acuerdo con Adolfo Colombres (2009), el lobisón es el séptimo hijo varón de una pareja, y es representado con frecuencia como un perro negro y corpulento, con pezuñas de cerdo como patas y ojos fulgurantes. Dicha representación, añade el autor, raramente varía; así como puede describirse como una mezcla de perro y cerdo, también puede ser descrito como una oveja, un cerdo o una mula.

Martha Biache (1972), en un artículo sobre este mito, menciona que el lobisón puede ser fácilmente identificado en su apariencia humana; ésta consiste en un individuo extremadamente delgado, pálido y de aspecto enfermizo. Su comportamiento es antisocial, en tanto que siempre evita estar cerca de la gente y tiene hábitos extraños.

Uno de los aspectos más interesantes que Biache menciona sobre este personaje es la forma en que se le da muerte; mientras que el lobishome español fallece o es liberado de su maldición al quemar la piel de lobo o herirlo con un objeto punzocortante, el luisón sudamericano muere con una bala bendecida, aunque no precisa si es o no de plata.

Su forma de muerte es quizás una muestra de lo que Norma Porto de Farías y Olga Trevisán (2008) llaman un analgama, es decir, una combinación entre lo europeo y lo autóctono. Con la Conquista, el licántropo europeo llega y se encuentra por primera vez con los zoántropos de la América precolombina, siendo el nahual uno de ellos.

El nahual


480px-Codex_Borgia_page_22.jpg
Nahuales. Códice Borgia.

Fuente: Wikipedia

El nahual es quizás uno de los seres mitológicos más antiguos del área mesoamericana; su presencia es palpable específicamente en el centro del país, aunque también podemos encontrarlo en el área maya bajo el nombre de uay.

De acuerdo con Kay Almere Read y Jasón González (2002), el nahual (o nahualli en náhuatl) es una entidad anímica asociada con el ser humano que, con cierta frecuencia, toma la forma de un animal doméstico (perro, gato) o salvaje (jaguar, zarigüeya). En algunos casos pueden tomar la forma de una fuerza natural como el relámpago.

Roberto Martínez González (2007a), por su parte, explica que el nahual hace referencia tanto al doble o alter ego animal de un individuo como al especialista ritual en la transformación animal. Este mismo autor (2007b), así mismo, señala que el nahual llegó a ser equiparado con el chamán y con el brujo debido a algunas características que ambas figuras comparten en común, desde el poder de la transformación hasta la habilidad de curar toda clase de enfermedades.

Un aspecto interesante que los autores mencionados han señalado sobre este personaje es la variante de sus funciones dentro de las comunidades indígenas. Mientras que en algunas comunidades eran respetados por sus habilidades curativas y adivinatorias, en otras poblaciones eran temidos y hasta odiados por los actos viles que realizaban contra las personas.

Como ejemplo de este último detalle, Read y González recopilaron un relato proveniente de El Salvador, el cual hace referencia a una mujer que sale todas las noches hacia un lugar apartado. Junto a una roca, la mujer se revuelca en el suelo tres veces a la derecha y tres veces a la izquierda bajo la luz de la luna, conllevando a su transformación en un cerdo. Bajo su forma animal, la mujer asusta a las personas y roba sus pertenencias. El mismo acto es realizado durante varias noches hasta que un vecino suyo, al descubrir sus fechorías, retira la roca; esto impide a la mujer que recupere su forma humana.

El relato anterior contiene ciertos elementos europeos que nos permite vincularlo al licántropo europeo, en especial al lobishome español. El escenario y el ritual antes de transformarse son los mismos; las condiciones, en algunos casos, son las mismas. Quizás la única diferencia que se encontraría entre el licántropo europeo y el nahual es que este último puede controlar sus transformaciones y mezclarse con facilidad entre la gente.

Ahora bien, si en México y Sudamérica encontramos a estos parientes lejanos del licántropo europeo, ¿encontraríamos también a los del vampiro? Lo sabremos en la penúltima entrega.

Fuentes consultadas

Almere Read, Kay y González, Jasón J. 2002. Mesoamerican Mythology: A guide to the gods, rituals ans beliefs of Mexico and Central America. Estados Unidos. Oxford University Press.

Colombres, Adolfo. 2009. Seres sobrenaturales de la cultura popular argentina. Buenos Aires. Biblioteca de Cultura Popular / Ediciones del Sol.

Biache, Martha. 1972. “Análisis estructural de una creencia de la zona guaranítica: El Lobisón”, en: Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, núm. 8, págs. 21-42. Recuperado de: https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/357/130

Porto de Farías, Norma N., y Trevisán, Olga. N. 2008. El mito del hombre en lobo. Del verslpellis latino al lobisón en cuentos argentinos contemporáneos. Cuadernos de Literatura, núm. 12, págs. 7-24. Recuperado de: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/clt/article/view/3070

Martínez González, Roberto. 2007a. “Los enredos del Diablo: o de cómo los nahuales se hicieron brujos”, en: Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol. XXVIII, núm. 111. Págs. 189-216. El Colegio de Michoacán, A.C. Zamora, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13711107

Martínez González, Roberto. 2007b. “Lo que el chamanismo nos dejó: cien años de estudios chamánicos en México y Mesoamérica”. En: Anales de antropología. Vol. 41, No. 2. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/15054



banner -1.jpg

Sort:  
 5 years ago 

¡Gran trabajo con esta publicación! Te dejo un detallito.

¡Muchas gracias, @teamxpro!

Coin Marketplace

STEEM 0.16
TRX 0.17
JST 0.029
BTC 69032.22
ETH 2474.16
USDT 1.00
SBD 2.54