Las 7 Cuencas Petrolíferas de Venezuela Más Importantes solo para uso educativo.steemCreated with Sketch.

in Steem Geography4 years ago (edited)

Esta recopilación de las cuencas petroleras de Venezuela es para los estudiantes del del Colegio Humboldt de Maracay, Venezuela.

Las 7 Cuencas Petrolíferas de Venezuela Más Importantes Por Maria Laura Romero
Fuente:
https://www.lifeder.com/cuencas-petroliferas-venezuela/

Estos muchachos estan haciendo sus estudios a distancias, asi que decidi colaborar un poquito con ellos haciendoles un resumen de este tema tan interesante. Para ello utilice varias paginas en internet y esta recopilacion es de la fuente arriba señalada.

Las cuencas petrolíferas de Venezuela más importantes son: La cuenca del golfo de Venezuela, la cuenca del lago de Maracaibo, la cuenca del estado Falcón, la cuenca de Barinas-Apure, la cuenca de Cariaco, la cuenca Oriental y la faja petrolífera del Orinoco.

Una cuenca petrolífera es un área o extensión de terreno que en algún momento en el pasado, se encontró sumergida o bajo los niveles del mar o de ríos. Como consecuencia de esta actividad, los sedimentos arrastrados por el agua sufrieron un proceso de acumulación.

Estos sedimentos particularmente fueron ricos en materia de descomposición orgánica, bien sea de origen animal o vegetal. Con el correr de los siglos, estos elementos se fueron descomponiendo y quedaron aprisionados en las capas de roca que forman el subsuelo actual.

Este es el origen del petróleo tal como se cree hoy día, y la evidencia que lo valida es que en todos los yacimientos petrolíferos existen sedimentos de origen animal o vegetal.

En Venezuela existen varias cuencas petrolíferas, todas ellas son formaciones que en algún momento estuvieron sumergidas y se concretó el proceso que se describió anteriormente.

Aun cuando la existencia de las cuencas petrolíferas era bien conocida desde hace muchos años, su explotación ha estado limitada por la relación costo beneficio del petróleo, el cual, en tiempos pasados, tenía un costo muy bajo y no era rentable la explotación de determinados tipos de yacimientos.

A lo largo de la geografía nacional, se han construido refinerías y oleoductos para llevar el petróleo desde los yacimientos hasta los muelles para la exportación.
Ciudades como Maracaibo, Punto Fijo, Morón, Puerto La cruz y Caripito en su momento, se desarrollaron gracias a la industria petrolera.

Las cuencas petrolíferas principales en Venezuela
Las principales cuencas petrolíferas de Venezuela son las siguientes:
1- La cuenca del golfo de Venezuela

Golfo de Venezuela. Fuente: Milenioscuro [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)]

Ubicada al norte del país, en el área marítima del estado Zulia, colindante con la Goajira cuya subcuenca también forma parte de la misma. Comienza en la península de la Goajira y abarca hasta la península de Paraguaná por su parte occidental.
Dada su importancia como potencial energético, y por su ubicación muy cercana a la frontera marítima con Colombia, se han presentado reclamos e incluso incidentes bélicos con el vecino país en el pasado.
Por su característica marina, lo cual ha dificultado su explotación, ha sido poco desarrollada.

foto1a.jpg

2- La cuenca del lago de Maracaibo

foto2.jpg

Lago de Maracaibo. Fuente: Google maps
Está ubicada en la depresión del lago de Maracaibo, ocupando una extensión aproximada de 67.000 kilómetros cuadrados.
La mayor parte de la producción de petróleo en Venezuela está ubicada en esta área, destacándose particularmente la costa oriental del lago (C.O.L) donde están ubicados los más importantes campos petrolíferos del país.
Los campos más importantes de esta cuenca son, en el estado Zulia: Lagunillas, Tía Juana, Bachaquero, La Paz, Lama, Lamar, Cabimas, Centro, Boscan, Lago, Ceuta y Grande.

3- Cuenca de Falcón

foto3.jpg

Cuenca de Falcón. Fuente: Milenioscuro [CC BY-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)]
La cuenca de Falcón es geológicamente una parte de la cuenca del lago de Maracaibo. Abarca la subcuenca de Aroa, Golfo de la vela, Paraguaná y golfo de Venezuela.
Está ubicada en el estado Falcón y la parte norte del estado Lara. Se caracteriza por poseer importantes reservas de crudo, aunque no ha sido desarrollada sino en una mínima parte. Los campos más importantes son Mene, Media, Hombre pintado, Mene Mauroa y Tiguaje.

4- Cuenca Barinas-Apure

foto4.jpg

En rosado la Cuenca Barina-Apure
Ocupa una extensión de aproximadamente 87.000 kilómetros cuadrados, y se encuentra ubicada entre los estados Portuguesa, Barinas, Cojedes y Apure. La explotación que ha sufrido en los últimos años la han llevado a ser la tercera cuenca en importancia en el país.
Los llanos orientales de Colombia son parte de esta cuenca petrolífera. Esta compuesto por los campos hato Viejo, Maporal, Silvan, Páez, Sinco y Silvestre.

5- Cuenca de Cariaco

foto5.jpg

Cuenca de Cariaco
Está ubicada entre los estados Miranda y Sucre, abarcando un área aproximada de 14.000 kilómetros cuadrados, y se estima que posee grandes yacimientos de gas natural dado los resultados de las exploraciones realizadas.

6- Cuenca Oriental

foto6.jpg

Cuenca Oriental (azul)
Por los volúmenes de producción que maneja, es la segunda más importante del país. Comprende los estados Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y Sucre, abarcando una superficie aproximada de 150.000 kilómetros cuadrados. Geográficamente, incluye también a la Isla de Trinidad.
Está formada por estratos mesozoicos cenozoicos. Por sus características sedimentológicas, tectónicas y estratigráficas, se subdivide en dos subcuencas: La de Maturín y la de Guárico.
Por su capacidad de reserva, Es la segunda mayor de Sudamérica, después de la del lago de Maracaibo.
Sus campos petrolíferos son muy diversos y abarcan pozos de casi todos los tipos, desde flujo natural hasta bombeo mecánico, con crudos también de viscosidades muy diversas.
La cercanía de los campos a las ciudades ha permitido el desarrollo de éstas últimas así como la migración de la población en busca de oportunidades de empleo.
Los campos más sobresalientes de esta cuenca son en el estado Anzoátegui: Oficina, Guara, Santa Rosa, Nipa, Merey, Dación, Leona y Yoaples; en Delta Amacuro: Tucupita y Pedernales; en Guárico: Budare, Las Mercedes, Gabán, Ruiz y Barzo; en Monagas: Lobo, Acema, Pilón, Quiriquire, Oritupano y Morichal.

7- Faja petrolífera del Orinoco

foto7.jpg

Azul: unidad de evaluación del cinturón petrolífero del Orinoco. Rojo: provincia de la cuenca oriental de Venezuela. Fuente: USGS, Public domain
Su superficie es de unos 45.000 kilómetros cuadrados, ubicándose al sur de los estados Guárico, Anzoátegui, Delta Amacuro y Monagas, al norte del rio Orinoco.
Una cantidad tan grande como 700.000 millones de barriles de petróleo como cantidad en reserva la convierten en una de las mayores del mundo.
Hace algunos años se explotaba petróleo extrapesado, el cual fue utilizado para producir y exportar orimulsión.
Actualmente se utilizan mejoradores de crudo, que son equipos que fraccionan las moléculas de petróleo para convertirlo en elementos más ligeros y comercialmente más atractivos.
También se importa petróleo ligero de otros países para mezclarlo con el crudo extrapesado y producir una mezcla de mejor valor comercial para la venta.
Está dividida en cuatro campos: Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo. Mediante el proyecto Magna reserva, se realizó la certificación de unos 172.000 millones de barriles de petróleo, con un factor de recuperación de un 20%, lo que convierte a Venezuela en el primer país en reservas de

Coin Marketplace

STEEM 0.17
TRX 0.24
JST 0.034
BTC 95745.34
ETH 2808.33
SBD 0.67