Origen cultural de la sociedad venezolana.

in #cervantes7 years ago

El origen de la cultura en la sociedad venezolana comienza cuando se unen las tres culturas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras tenían culturas diferenciadas según las tribus.

Gracias a esa mezcla entre culturas, tuvo como resultado la cultura que actualmente hoy poseemos, ya que de estás tres razas obtuvimos una influencia y un conocimiento. Como por ejemplo en la parte indígena aprendimos sobre la gastronomía, teniendo en cuenta que esta cultura tiene deficiencia en el vocabulario, por otro lado en la cultura africana obtuvimos la música (el tambor), y en la cultura española tuvo mas impacto, ya que está nos aporto la religión católica, el idioma, un poco de música, entre otros.

Es importante destacar que Venezuela no solo se enriqueció de conocimientos de estas tres culturas, sino también de otras corrientes culturales como los antillanos y europeos del siglo XIX. Actualmente en las regiones petrolíferas entraron manifestaciones culturales de origen estadounidense y la inmigración de origen español, portugués, italiano.
indigenas-venezolanos.jpg

Los Indígenas.

Son un grupo minoritario que en 2001 representaba el 2.2% de la población total del país, con un total de 1.511.329 personas étnicas de acuerdo con el Censo de 2001 de Venezuela, del cual sólo los ubicados en las regiones más aisladas y remotas el país mantienen su cultura intacta, los indígenas en contacto con el hombre blanco y mestizo de ciudad, poseen una cierta asimilación, poniendo en peligro de desaparecer su cultura, gracias a las influencias recibidas constantemente de otros países vecinos, lo cual provoca un transculturización en la cultura actual de nuestro país, y sólo como se decía anteriormente un pequeño grupo de indígenas muy alejados de la ciudad son capaces de mantener en pie sus costumbres y su cultura en general..

La cultura de nuestros indígenas esta presente en nuestra alimentación, en el vocabulario, en la música, en los bailes y principalmente en la artesanía; así se va transmitiendo de una cultura a otra..

ALIMENTOS: Muchos de nuestros alimentos actuales fueron de nuestros indígenas como el maíz, yuca, papa, fríjoles, ocumo, caraota, aguacate, guanábana y piña.

BAILES: En las fiestas nacionales y regionales se interpretan con colorido el pájaro guarandol, el mare-mare, entre otros bailes folklóricos.

ARTESANIA: La artesanía varía de una región a otra. Algunas son el chinchorro, las cestas hechas de palma de moriche, vasijas y figuras de barro construidas con diferentes arcillas, instrumentos musicales con caña, hueso, cuernos, madera, collares, adornos con huesos, plumas y algunos metales..
indigenas2.jpg

Pueblos Indígenas de La República Bolivariana de Venezuela.

Un pueblo indígena es un grupo humano diferenciado, que habita en espacio geográfico, posee características culturales propias y una historia común.
En nuestro país, al igual que el resto del continente americano, habitan diversos pueblos indígenas, los cuales son descendientes de todas aquellas comunidades que poblaron originariamente el continente americano y constituyen un factor fundamental de nuestra identidad.

La existencia de los pueblos indígenas en nuestro país antecede a la llegada de los primeros europeos y por ende, a la formación de estados nacionales.
Cuando llegaron los europeos al territorio que hoy es Venezuela, había una gran heterogeneidad de pueblos indígenas, pero ante la invasión, conquista y colonización, y a pesar de que defendieron sus tierras y sus vidas, muchas de estas poblaciones desaparecieron, a causa del exterminio, la esclavitud, por las guerras desencadenadas, por epidemias y enfermedades y por asimilación a la población global.

Sin embargo, otras sobrevivieron hasta el día de hoy, manteniendo sus formas de organización, costumbres y tradiciones e idiomas propios. La población indígena venezolana en la actualidad, alcanza alrededor de 183.000 habitantes (CENSO 2001), todos agrupados en 28 grupos étnicos, los cuales están divididos en 3 familias lingüísticas:

ARAWACK O ARAUACA.

En Venezuela, las lenguas “Arawak” o “Arahuac”, son las más numerosas, entre ellas se encuentran: el “wayuu (guajiro) y el “añú” (paraujano) en el Estado Zulia; el “lokonó” o “arawako”, en el Estado Delta Amacuro; el “tsaage” o “piapoko”, el “kurrin”, el “baniva”, el “yavitero”, el “wakena” o “guarekena” y el “baré”, en el Estado Amazonas.

CARIBE

Entre las lenguas “Caribes” se encuentran: el “yukpa” (yucpa) y “japrería”, en el estado Zulia; el “kariña”, en los Estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Sucre; el “pemón”, en el Estado Bolívar; el “mapoyo” y el “yekuana”, en los estados Bolívar y Amazonas; el “yabarana”, en el Estado Amazonas. También están el “maquiritare”, el “acahuayo” y el “chaima”.

CHIBCHA

Está representada por el pueblo “barí”, en el Estado Zulia y la etnia los “tunebo” quienes ocasionalmente aparecen en la frontera colombo-venezolana. Por otra parte, en Venezuela abundan las lenguas indígenas independientes, tales como: el “warao”, el “sape” y “arutaní”, el “sanemá”, el “yanomami”, el “jivi” o “guajivo”, el “piaroa”, el “puinave”, el “maco” (parecido al piaroa), el “sáliva”, y el “pume” o “yaruro”.
indi3.jpg

Esclavizados de Origen Africano en Venezuela:

Este grupo se concentra en la región de Barlovento, en el estado Miranda, la costa del estado Vargas así como también en el estado Yaracuy específicamente en el municipio Veroes en el sur del Lago de Maracaibo, Estado Zulia, en una conocida población llamada Bobures y en la localidad del Callao y sus poblaciones aledañas Estado Bolívar. Poseen parte de la cultura de sus ancestros, los afrodescendientes del resto del país están totalmente asimilados, perdida totalmente su antigua cultura y desarrollando la de los mestizos

La introducción de africanos en la condición de esclavizados en Venezuela, se remonta a los inicios del siglo XVI, hasta el siglo XIX. La mayoría provenientes de Guinea que comprende desde el río Zenega, hasta el río de Congo. Para comienzos de la Guerra de la Independencia en 1810, se tenía la siguiente población:

1- Nativos Españoles (12000) Doce mil
2- Criollos (200000) Doscientos mil
3- Raza Negra (406000) Cuatrocientos seis mil.

La disminución de la población de origen africano es producto de las guerras de independencia, ya que fueron utilizados como carne de cañón de los ejércitos libertadores.

Agricultura: En el campo de la agricultura la transferencia de conocimiento de África a las Américas se materializa en las haciendas, donde en el caso de Chuao del estado Aragua, lugar donde se produce la mejor semilla y cacao del mundo. Esto se debe a las técnicas y conocimiento de la naturaleza de los cuales eran portadores los africanos y se ha mantenido así hasta nuestros días.

Festividades Afro católicas
1- Fiestas de Cruz de Mayo.
2- Fiestas de San Antonio: se celebra el 13 de Junio en el cuyo estado Lara.
3- La fiesta de San Juan, se celebra el 24 y 25 de Junio.
4- Las fiestas de los Diablos Danzantes. Se puede ubicar en los estados Aragua, Miranda (Yare), Vargas, Guarico.
5- Las fiestas de Aje-Benito o de San Benito en el estado Zulia tienen su fecha de celebración entre el 25 de Diciembre, hasta el primero de Enero de cada año.
6- El negro Felipe que representa la corte africana en las montañas de Sorte y Quibayo en el estado Yaracuy

Música: Los tambores, instrumentos representativos de las festividades Venezolanas, prueba invaluable nuestra cultura africana

Gastronomía: El lungulungo con firquifriqui es una creación afrodescendiente culinaria de esta zona que contiene pescado desmechado, con plátano verde, original de de La Costa estado Aragua.
– El loanguito nombre de un pescado en el pueblo de Turiano estado Aragua.
– El mondongo es una creación como una sopa que se come en toda Venezuela. Esta palabra proviene del etnonimo Ndongo de origen Congo.

Arquitectura: En la arquitectura, las casa de Bahareque, que son hechas con Barro, varas de caña amarga y palos largos de madera todavía existen en varias comunidades afroamericanas.

Los españoles:
Cuando los españoles llegaron al continente americano intentaron reproducir la estructura administrativa y gubernamental que existía en la metrópoli de España. Por ejemplo:
Impacto Cultural: La influencia española fue más importante y en particular en las regiones de Andalucía y Extremadura, de donde procedían la mayor parte de los colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, religión católica y sobre todo el idioma castellano

Influencia Musical: De alcurnia española, el cuatro nació en las calles de la antigua Venezuela y por ser del pueblo, su voz siempre fue franca y directa sin los embarazos preciosistas de la tradición académica. Creció con la nación haciéndose eco de su devenir y de su más íntimo sentir en manos del esclavo negro de la colonia, del indio de las misiones y del guerrero de la gesta libertadora.
indi4.jpg

Contexto cultural en la Venezuela actual.
La Venezuela actual supera los treinta (30) millones de habitantes, estas persona provienen de todas partes del mundo, que vienen de otros países con todas sus costumbres. El momento actual es el resultado de todos los sucesos desde hace mas de 40 años de etapa democrática, cuando sucede el sacudon de Caracas el 27 de febrero de 1989, El cual podemos recordar como un estallido masivo y sorpresivo de violencia popular. Este hecho estremeció a la sociedad venezolana debido al alto grado de popularidad que tenía la figura de Pérez y que se vio expresado en la gran cantidad de votos con los cuales resultó electo y que le daban un amplio margen de acción para su gestión gubernamental. En este sentido, el 16 de febrero de 1989 el recién posesionado presidente de la República Carlos Andrés Pérez, presentó ante el país un programa de ajustes macroeconómicos llamado popularmente "paquete económico", concebido para generar cambios sustanciales en la economía nacional, que incluía una sabida de precios de gran magnitud, en los diferentes servicios públicos.
. Ese día la violencia se desbordó al comenzar el saqueo y destrucción de locales comerciales, desde pequeños abastos hasta supermercados; también fueron atacados diversos tipos de locales comerciales, talleres y pequeñas fábricas; y tuvieron lugar intentos de penetrar por la fuerza en áreas residenciales de sectores de clase media y alta. Los actos de violencia del 27 de febrero de 1989 tuvieron un carácter espontáneo; es decir, las acciones no fueron dirigidas por organizaciones partidistas o de otro tipo, y en ellas se combinaron actos violentos de protesta popular, junto con hechos de evidente orientación delictiva. Por otra parte, esta situación se vio agravada a lo largo de enero y febrero de 1989, cuando se desató el acaparamiento y la especulación con los productos de primera necesidad, lo que causó desabastecimiento e inflación.
Dado el carácter simultáneo, masivo, sorpresivo y violento de los acontecimientos del 27 de febrero, las fuerzas policiales regulares se vieron superadas por los mismos, dando la impresión de no saber como actuar ante un fenómeno de violencia social de tal magnitud. En virtud del desbordamiento de la situación, hacia el mediodía del día 28 el presidente Pérez, reunido con el Consejo de Ministros, ordenó a la Guardia Nacional y al Ejército reprimir los disturbios. Igualmente decretó el estado de emergencia, previsto en el artículo 240 de la Constitución de 1961L as Fuerzas Armadas asumieron el control del orden público y se estableció un toque de queda a lo largo del territorio nacional. Como consecuencia de los actos de saqueo que siguieron durante la suspensión de las garantías y la paralización del país, se produjeron enormes pérdidas para los dueños de los locales comerciales y de los transportes urbanos. El balance de pérdidas humanas dejado por los hechos del 27 de febrero de 1989 fue según cifras oficiales de 300 muertos y más de un millar de heridos. Sin embargo, de acuerdo con algunos reportes extraoficiales el número de muertos llegó al millar. La mayor porción de las víctimas de este estallido resultó a consecuencia de la intervención de la Guardia Nacional y del Ejército en el control del orden público, lo sería repudiado y serviría de justificación para los militares que se alzaron el 4 de febrero de 1992.
Por tal motivo, a raíz de los sucesos del 27 y 28 de febrero de 1989, fueron severamente cuestionados los partidos y organizaciones políticas (sobretodo AD y COPEI), al ser presentados como factores contrarios al cambio y sordos a las necesidades de la población, lo cual se evidenciaría en la situación crítica que se experimentó en los años venideros, y que daría paso a dos golpes de Estado en 1992.
. Nuestro país actualmente vive una etapa de transición con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollo tanto económico, social y democrático.

La especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y mestizaje. A un contrastado legado cultural de diversas etnias indígenas con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas del Llano y las selvas amazónicas) se sumó el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y colonizadores españoles, originarios en su mayoría de Andalucía, Castilla y Extremadura.

Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. Una discreta arquitectura de origen hispánico puede ser contemplada en los restos de las fortificaciones y cascos antiguos en La Guaira, Puerto Cabello, Cumaná, Maracaibo o Araya.

De especial importancia es el conjunto de admirables casonas coloniales en la ciudad de Coro y las sedes de la Compañía Guipuzcoana en La Guaira y Puerto Cabello. Hay, asimismo, destacados templos antiguos en La Asunción y en Coro, con manifestaciones dieciochescas en los templos de Píritu, Guanare, Calabozo y otras ciudades. Son interesantes los restos de haciendas coloniales en la península de Paraguaná y en los valles de Aragua y Andes. Del siglo XIX se conservan haciendas con grandes patios para secar café y cacao, tanto en los estados andinos como en el noreste del país. Modestas manifestaciones de arquitectura urbana decimonónica se pueden contemplar en Caracas, Macuto, Maracaibo, Barquisimeto y otros núcleos urbanos.

En las regiones petrolíferas de Venezuela irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. La combinación de altos ingresos económicos y los fuertes lazos con el exterior incentivaron el desenvolvimiento de una arquitectura moderna de alta calidad, alcanzándose las mayores expresiones en la Ciudad Universitaria, en el Centro Simón Bolívar, en el complejo cultural Teresa Carreño, en el Parque Central y en diversas torres espectaculares que expresaron la bonanza petrolera, en especial en el centro y este de Caracas.

Una contribución característica venezolana a la leyenda popular es el llanero o ganadero de las sabanas del llano. El baile nacional, el joropo, y sus respectivos instrumentos populares, tales como el cuatro, el arpa y las maracas, se asocian a los modos de vida del llanero; igualmente, en el litoral central la influencia africana se refleja en los bailes acompañados de tambor y otros instrumentos de origen africano.

Caracterización de la sociedad venezolana.

La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes.
La mezcla de estas razas produjeron los diferentes grupos sociales donde se clasificaban por el color de piel y la posición económica, como inicio de cultura a través de la historia. En la actualidad, las culturas venezolanas han trascendido, el venezolano tiene sus propias costumbres y las mantiene al salir a vivir en otro país.
La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue más importante y en particular de las regiones de Andalucía y Extremadura, que eran la mayoría de colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.

En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de béisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.
La minúscula clase rica y la clase media alta, esencialmente blancas, como muchos intelectuales y periodistas, veían con pavor la perspectiva de ver subir en la escala social a la gente de color, cobriza o negra, que aquí, como en toda América Latina, ocupa los lugares inferiores de la sociedad. Habría que compartir privilegios.
En el aspecto socio-político, actualmente la sociedad venezolana se encuentra dividida en dos, unos que apoyan la causa del presidente y otros que no. Así llegó la situación del 11 de abril. Una confrontación de clase contra clase. Por un lado el Presidente Chávez, apoyado por una parte mayoritaria del pueblo común; por el otro una alianza neoconservadora: la burguesía que ocupaba las calles del barrio rico con cacerolas, apoyada por la patronal; los medios de comunicación (prensa, radio y televisión), ferozmente hostiles, mintiendo descomunalmente, inventando rumores y calumnias, falseando las evidencias; y la aristocracia obrera movilizados por la CTV, el sindicato considerado como el más corrupto de América Latina.
En conclusión existe un porcentaje bajo de pobreza., las personas de escasos recursos son las que no estudia para ser profesionales, sino que buscan otras vías de escape para sobrevivir como la venta de drogas, la prostitucion, el robo y otros medios. Sin embargo, el venezolano tiene potencial para salir adelante, la mayoría somos muy trabajadores y emprendedores. En otros países, reconocen la labor y empeño que le pone un venezolano a todos sus objetivos

Sort:  

Hola @hectorgonzalez, upv0t3
Este es un servicio gratuito para nuevos usuarios de steemit, para apoyarlos y motivarlos a seguir generando contenido de valor para la comunidad.
<3 Este es un corazón, o un helado, tu eliges .

: )


N0. R4ND0M:
8929 3093 3433 2335
7238 1717 3482 5263
6058 4577 4419 8913
9810 7218 6269 5675

Congratulations @hectorgonzalez! You received a personal award!

1 Year on Steemit

Click here to view your Board

Support SteemitBoard's project! Vote for its witness and get one more award!

Congratulations @hectorgonzalez! You received a personal award!

Happy Birthday! - You are on the Steem blockchain for 2 years!

You can view your badges on your Steem Board and compare to others on the Steem Ranking

Vote for @Steemitboard as a witness to get one more award and increased upvotes!

Coin Marketplace

STEEM 0.19
TRX 0.18
JST 0.039
BTC 90343.33
ETH 3214.39
USDT 1.00
SBD 2.84