Quienes somos? de donde venimos? Paria, mi tierra larga como una nariz.steemCreated with Sketch.

in #castellano7 years ago (edited)

La sociedad Pariana se recrea en un universo de diferencias, donde el encuentro entre hombres y mujeres con orígenes geográficos distintos juega un papel fundamental. Con el “descubrimiento” de América a fines del siglo XV, El mundo tal y como se conocía para Europa, se amplía, y el mestizaje se activa aún más en el nuevo continente, donde se reunieron grupos muy diversos: españoles, portugueses, ingleses, franceses y africanos, entre otros, con nuestros indígenas originarios; Los Warao, quienes fueron los primeros pobladores de Paria, por donde empezó todo, hace unos 8.000 años.

A su llegada como primeros pobladores, estos no poseían una distinción étnica cultural específica. Se dice que migraron desde el noroeste de Sur América andando en hordas por centurias, sin jerarquías sociales, cazando, recolectando, pescando, aquí se asentaron y desarrollaron la génesis étnica de una de las culturas más antiguas e importantes del continente: Los Warao.

Luego, 4.000 años más tarde, llegaron los Caribe, provenientes de las selvas amazónicas. Al igual que los proto warao, no poseían para el momento, rasgos culturales específicos diferenciados. Este proceso de conformación se originó en nuestro territorio, para dar paso a la disposición cultural y genética de otras familias étnicas, como lo son los actuales Cumanagotos, Kariñas y Chaimas, provenientes de dos grandes ramas culturales con raíces diversas, una de origen andino y otra de procedencia amazónica.

Ellos, fundaron y poblaron prosperas y coloridas comunidades: Por el norte: Chacaracuar (Lugar de los Helechos); Río Caribe (El Rió de los Caribe), Karupano (Lugar del Tabaco), Macarapana, entre otros. Y por el Sur, a orillas del gran Golfo: Irapari (Irapa) “un lugar de jardines y huertas” como lo llamó el Almirante Colón, en su tercer viaje; Güiria (en alusión a la Anaconda del mito primordial), Yaguarapar(o) (El Palmar), Tunapuy(rer) (Lugar de las Lagunas), Chicauntar, (Margen del río poblada de árboles de Chica) entre muchas otras. Una vez sedentarizados y arraigados, los aborígenes se abrieron paso como sociedades jerarquizadas organizándose en torno a Cacicazgos. Los mismos estaban regidos por piasanes, chamanes, sanadores e intérpretes de todo lo terrestre, portadores de patrimonio, y jerarcas. Con esta inspiración y sabiduría experiencia, dieron origen a la agricultura, con la domesticación de especies vegetales silvestres, como el cacao, el maíz, frutales y diversos tubérculos. Con gran provecho y destreza para la pesca, recorrían las antillas en el Mar Caribe, el Delta del Orinoco, las Guayanas hasta el Golfo de México y Miami, demostrando ser grandes navegantes, e ingeniosos fabricantes de canoas.

Así crecieron y se desplegaron por todo el territorio oriental, constituyendo un Reino llamado Paria o Huyapari, abarcando hasta las riberas del río Orinoco. Un hábitat donde antes de la llegada de los españoles se desarrollaron fuertes relaciones interétnicas, fortaleciendo una gran cultura. Dieron vida a una rica cosmogonía presente en los grandes mitos de origen, filosofía que puede resumirse como propia de seres que aman la paz, la abundancia y la opulencia sin límites, que les aportó en su momento esta exuberante biodiversidad de la que hasta hoy disfrutamos.

Este ha sido un proceso histórico social, que continúa expresándose, en medio de una encrucijada étnica cultural muy diversa. Un gentilicio, que, surge como producto de uno de los más particulares procesos de resistencia étnica, vividos en América y el mundo. y, esta resistencia se evidencia puesto que después de 164 años de la llegada de Cristóbal Colón a las aguas del Golfo de Guarabiche o Golfo de Paria, y a 147 de la fundación de Cumaná en 1515 sus habitantes vivían sin subordinación a la Corona Española a diferencia de sus vecinos Wuaikeries, Tagares, Kariñas, Cumanagotos y el resto de los Chaimas de todo el litoral y norte del oriente, que habían sido sometidos y esclavizados por la expansión imperial castellana. Es así, como pasados casi dos siglos en la América, España no tenía poder en la rebelde y multicultural Paria. Un espacio de interacción, donde además de pueblos indígenas surgieron y se mezclaron los cumbes, cimarroneras y quilombos, como remansos para los antes esclavizados, que hallaron en estas tierras su libertad, ubicándose en sitios apartados de toda norma española.

En general, existía una gran integración con los demás habitantes de las regiones de la Gran Paria o Huyapari, delimitada luego por los colonizadores como Nueva Andalucía, posteriormente Provincia de Cumaná. Especial, era la relación con marinos que pululaban y habitaban las pequeñas islas antillanas en el Mar Caribe y que recorrían todo el Atlántico; franceses, ingleses y holandeses; los llamados Corsarios, Bucaneros, Filibusteros, algunos verdaderos rebeldes, todos, estaban escudados para las coronas francesa e inglesa, adversas ante el reparto del mundo que había hecho la iglesia. Con ellos, los pariagoto, establecieron acuerdos puntuales, que permitieron la convivencia pacífica y la continuidad a sus autodeterminados procesos políticos, económicos e ideológicos, a lo largo de los siglos XV, a su final, XVI y XVII, hasta 1693, Fundación definitiva del primer pueblo de misión en la Península: Nuestra Señora de El Pilar, 8 de junio. Un breve, pero intenso periodo que transformó definitivamente el transcurso de más de 7.000 años de cultura.

Así, fue evolucionando cosmopolitamente la cultura pariana, en el periodo posterior a la entrada de los europeos antes de la fundación de los pueblos de misión. De esta manera surgió el idioma Patuá o Creole, hablado hoy por 12 millones de personas en distintos países de la cuenca del Caribe, y así como también, otros particulares, producto de esta gran mezcla de culturas.

Momento especial representa el final del siglo XIX, tiempo en que se acelera el contacto con la diversa expansión de origen europeo, asiático y africano (andaluces, vascos, franceses, indostánicos, chinos, africanos de diverso origen étnico, y corsos) y al final, norteamericanos, alemanes, árabes y los demás que encontraron en Paria un frente franco para la migración.

Estos movimientos, obedecen a los patrones impuestos por la expansión comercial mundial, en búsqueda de recursos mineros y la instalación expansiva de ingenios de caña y cacao entre otros, por terratenientes y mercaderes corsos, italianos y alemanes; entre ellos Cristino Wiestruck Rottenberg. Estos, abrieron aún más las rutas de comercio, impulsando la agricultura, la explotación de azufre, construyendo obras civiles para facilitar las operaciones aprovechando que el municipio es muy comercial por su natural y estratégica posición que permite la comunicación fluvial al tener salida al mar por el Golfo de Paria y al Delta del Orinoco por el Caño de Ajíes, además de su cercanía con los dos puertos principales, el de Carúpano y Cumaná.

Posteriormente el éxodo campesino naciente del boom petrolero durante los últimos años del gobierno de Cipriano Castro, y el gobierno de Juan Vicente Gómez marca una pauta en la historia nacional, se modifican de manera decisiva los modos de vida de las personas. Como consecuencia de este fenómeno y siendo Venezuela un país con múltiples asentamientos indígenas, se originó un gran enfrentamiento y conflicto social. Por la ocupación y realización de actividades de exploración y explotación en espacios físicos donde se encontraban asentados originalmente dichas comunidades indígenas.

Obedeciendo a un momento histórico donde la promesa de un nuevo modelo económico prometía progreso y la prosperidad vertiginosamente cambiamos nuestros patrones de consumo y paradigmas de pensamiento, fue el paso del peón u obrero a trabajador especializado, el paso de una sociedad rural a una urbana, y se convirtió en un factor decisivo y determinante en la construcción del Estado, la sociedad, la cultura política y económica que caracteriza a la nación hasta la actualidad.

Sin embargo, a pesar de los abruptos y trascendentales cambios que enfrentamos como gentilicio aún siguen vivos en nuestra memoria, elementos que nos recuerdan de dónde venimos. Un legado que permanece presente en nuestra cotidianidad, manifestado en lo que hacemos, en lo que compartimos desde la propia etnonimia, es decir el nombre indígena de las comunidades parianas: Guasimar (lugar del Guasimo); Cumacatar (Sitio de las ceibas o cumacas); Macuro (veneno para las flechas); Guatamar(e) (sitio de estos árboles); Caituco (sitio del onoto); Turuépano (lugar de las ranas); y así, Chuparipar, Sabacuar, Coicuar, Mapuey, Kerepe y otros tantos nombres de nuestro pueblos y caseríos que dan cuenta del origen chaima, y más al Sur en el pueblo warao: Morocoto, Mucubo (Mucuro) Mucuboina (Mucuruina) todos en alusión a lugares de gran pesca. Usiruina (Sirina, lugar de las ciruelas); Yaguaina (palmar o morichal), Sicaina (lugar de la caña), Walekeina (lugar de los walekes o ranas); Wanoko (sitio de las embarcaciones).

En la artesanía utilitaria, la urdimbre de tejidos, que pervive en nuestros campos y del cual es digno ejemplo Chuparipal, donde nos encontramos con: Bejucos, temiche, tirite, mamure, cachipos, camuaro, majagua, cabuya, petáte, hico, hamaca, mecáte, pita, manaca, macuto, mapire, maraca, batea, curiara, canoa.

Así mismo, en mucha de nuestra fitodiversidad y plantas hablamos chaima: con los árboles de maco, anauco, , copey, araguaney, alatrique, apamate, ceiba, parapara, juasjua, caro, catuaro, chaguarama, malanga, guire, puí, caoba, mangle, tacarigua. Con medicinas como guayuyo, tarantán, quina, pazote, pesgua, carapa, caracueí, curruquei, túatúa.

En las aves: Loro, cotorra, guacamaya, guacharo, moriquite, finfín, coítora, carrao, cotúa, tocucha, curiñatá, conoto, guayamate, puipui, piapoco, guacharaca, bidol, piscua, potoca, pespé, guanaguanare, paují; En los reptiles: Iguana, mapanare, cuaimas, güirias, en los

Insectos: comején, yolofa, jején, y bachaco

Mamíferos: Manatí, cunaguaro, bába, caimán, wanieko, araguato, puma, cunaguaro, además de los peces como el yarao, guaraguara, coscoroba, guabina, kerepe, catáco, cúna, cunáro, entre muchas otras especies, aún perviven los nombres indígenas.

Ahí están grabados los elementos culturales, demostrándonos cuan olvidados o alienados estamos, ante nuestras propias raíces. Es aquí donde residen los elementos culturales de lo que también somos. Es aquí donde se expresa a diario la resistencia étnica de nuestra identidad ancestral. Y todos estos elementos los expresamos a través de música, bailes, gastronomía, entre otros. A veces pasan desapercibidos, y no terminan de ser identificados y reconocidos por los propios nativos de la región, como partes fundamentales de los procesos históricos y de la más reciente actualidad.

La invitación es a no olvidar. Por mi abuela india, por mi abuelo rubio... Por el amor o las circunstancias que los unieron. Porque dios sabe lo que hace... Por lo que quieras... Recordar quienes somos, de donde venimos.. le da un plus a tu presente :D
Agradeciendo! Bendiciones de cacao...

Sort:  

You are lovely. I love your smile. I love to draw. I love kids. I love your photos. Oh so fun hehe. Thank for sharing, hehe. I'm Oatmeal Joey Arnold. You can call me Joey.

excelente descripcion de donde vienes saludos y bendiciones el caribe telo daaaaa !

Háblame @r0dmaryfranco de dónde son las ilustraciones?

Hola!!! soy la de la foto... Fué tomada en Agua sana - Mcpio Libertador, vía Guiria de la costa.. Bañada en lodo volcanico de las termales de la zona.. conectando con la fuerza de la tierra! El primer dibujo es de mi amigo Alain Fontaine, quien cambió París por Paria hace unos 13 años, uno de los mejores chocolateros de estos lares, y como ves un dibujante muy peculiar... Ese dibujo forma parte de varios que hizo, inspirados en nuestro mito de origen, el Mito Warao... y el último dibujo lo encontré por ahí... me pareció que hacía juego con el articulo... Soy la Mar de r0rMARyfraco jejeje la compañera de fito. Los dos manejamos el blog. Un abrazo Grande! gracias por mirar... Bendiciones!

Congratulations @r0dmaryfranco! You received a personal award!

Happy Birthday! - You are on the Steem blockchain for 1 year!

You can view your badges on your Steem Board and compare to others on the Steem Ranking

Do not miss the last post from @steemitboard:

Are you a DrugWars early adopter? Benvenuto in famiglia!
Vote for @Steemitboard as a witness to get one more award and increased upvotes!

Coin Marketplace

STEEM 0.21
TRX 0.26
JST 0.040
BTC 101854.93
ETH 3674.01
USDT 1.00
SBD 3.18