MERIDA (VENEZUELA)

FUENTE

FUENTE

FUENTE
Juan Rodríguez Suárez no estaba autorizado por la corona española para poblar y repartir tierras. Era un oficial de la ciudad de Pamplona, que tenían como misión explorar las montañas del Sierra Nevada para buscar oro y someter a los indios en el camino cuando así lo requieren las circunstancias. Debido a la fundación de Mérida estuvo prófugo durante algún tiempo.
Mérida tuvo varios nombres: Mérida en Tierra de Jamuen, Ranchería de las Sierras Nevadas, San Juan de las Nieves y Santiago de los Caballeros de Mérida. Al establecerse el régimen republicano en 1.831, Conservó el nombre de Mérida.
Hoy en día existen 3 Méridas en el mundo relacionadas en su ordenamiento: Mérida Extremadura, España; Mérida de Yucatán, México y Mérida de Venezuela.