Construcciones a mano y con tierra en Uruguay

in #casas7 years ago

Hoy se ven casas de barro en barrios de Montevideo, balnearios y pueblos del interior, conservando viva una tradición de construcción que en Uruguay existe desde tiempos coloniales.

Los tradicionales ranchos de campaña se construyeron con materiales naturales de la propia tierra, adoptando antiguas técnicas de construcción como el adobe, el terrón o la fajina.

Techos de paja, cañas, maderas o tacuaras, puertas tendidas con cuero animal, o paredes levantadas a partir de una mezcla de barro y paja, creando con elementos del entorno cercano y al alcance de la mano, un lugar donde vivir.

Las técnicas de construcción con tierra llegaron a territorio uruguayo traídas por inmigrantes portugueses y españoles, aunque en realidad nos remite a una práctica que tiene más de 9.000 años, presente en casi todas las culturas y regiones del mundo.


Revoque arcilla exterior - Obra de la arquitecta uruguaya Rosario Etchebarne

DEL ABANDONO A LA RECUPERACIÓN...

La autoconstrucción de casas de tierra siguió perdurando en pueblos y zonas rurales del país. Aún existen algunas viejas viviendas labradas con tierra cruda en el campo del noreste uruguayo y otros ranchos como los de antaño, gracias a saberes prácticos transmitidos oralmente de generación en generación, que ayudaron a perdurar un modo de construir y de habitar nuestra tierra.

Pero a mediados del pasado siglo, la industrialización de los tiempos modernos provocó la extinción de “los ranchos de campaña como los saberes acumulados durante años y la transmisión oral del saber construir”, apunta Alejandro Ferreiro en su libro 'Arquitectura con tierra en Uruguay'.

Se impuso a nivel global el reemplazo de la tierra por nuevos materiales industrializados, además de prejuicios y generalizaciones, que casi terminan enterrando un hábitat ancestral. Hubo un abandono gradual del adobe, la tapia y otras técnicas del pasado, olvidando las virtudes de la tierra como material de construcción.

Sin embargo, antes de que cuestiones como la eficiencia energética, sustentabilidad, hábitats sostenibles y otras bases de la bioconstrucción se incluyeran en los programas académicos, a partir del 70' comienza en Europa un rescate de estas milenarias técnicas de construcción, en respuesta a una crisis energética propagada a nivel mundial.

Continuando ese impulso, en la década del 80' las arquitectas Cecilia Alderton, Rosario Etchebarne y Kareen Herzfeld realizan en Uruguay sus primeras construcciones con tierra, siendo pioneras en la recuperación de técnicas como la fajina, adobe o terrón, incorporando nuevas tecnologías y procesos de trabajo. Aún hoy construyen con esas técnicas y materiales.

En la actualidad, jóvenes arquitectos proyectan sus obras con tierra y existen cada vez más instancias formales e informales de formación especializada en bioconstrucción, desde charlas y talleres en localidades del interior, dentro del ámbito de la Facultad de Arquitectura, en la UTU de Arrayanes, Piriápolis, o estudios superiores e iniciativas de investigación en sedes de la Udelar tanto del noreste uruguayo como de otras partes del país.

malawi-80853_960_720.jpg
Casas de barro y paja en una aldea de Malawi, África

EL ADOBE

La albañilería de adobe es un sistema de construcción artesanal, utilizado en diversos lugares del mundo para construir muros, pirámides, torres o murallas. Los adobes son un poco más grandes que los ladrillos y se preparan en un molde, a partir de una mezcla de agua, tierra cruda y paja u otras fibras. Para levantar un muro, se van juntando los bloques, usando arcilla, arena o cal para empastarlos entre sí.

Con adobe se construyeron las bóvedas del Templo Ramsés II, en Egipto, la Gran Mezquita de Djenné en Malí, África y obras arquitectónicas plasmadas por culturas precolombinas de Sudamérica y Centroamérica. Ya desde tiempos prehistóricos, aldeas sedentarias de Medio Oriente hacían sus casas de adobe.


Bóvedas de adobe - Casa Ruetalo, arq. Rosario Etchebarne

TAPIA

“Estas paredes duran siglos por ser inmunes a la lluvia, al viento, al fuego, siendo más fuertes que cualquier cemento. En Hispania están a la vista las atalayas de Aníbal y las torres de barro alzadas en lo alto de las montañas”, escribió el romano Plinio El Viejo acerca de la tapia.

Antes de ser recubierta por ladrillos y piedras, la Gran Muralla China se hizo con tapia, la misma técnica aplicada en longevas viviendas rurales e iglesias de Latinoamérica y Europa, así como en edificaciones de culturas de la Mesopotamia antigua y África, o pirámides en México y Egipto.

La tapia se elabora a partir de materiales encontrados en la tierra, tal como arcilla o arena, a la que se añade agua para convertirla en una mezcla de barro moldeable, además de ramas, pajas u otro material vegetal.

Empleada frecuentemente para la construcción de muros, tanto paredes interiores como externas, cada pared de tapia se conforma de capas de tierra, ubicadas dentro de una trama de maderas, que a su vez se mueven conforme avanza la obra. Unas guías dispuestas en vertical colaboran a sostener la estructura y a ir mudando los moldes de lugar. El procedimiento consiste en disponer una hilera de palos, uno al lado de otro, e ir embarrándolos. El barro se aplica golpeándolo con la mano, procurando rellenar los espacios abiertos que dejan las maderas.

En Portugal, por ejemplo, se ha dado en el último tiempo un renacimiento de la tapia; por un lado, para responder la alta demanda de casas sostenibles y de bajo impacto medioambiental, pero al mismo tiempo para restauraciones de edificaciones rurales y urbanas, respetando tradicionales técnicas de construcción.

En la Freguesia de Oradada, un pueblo de 740 personas localizado en la región de Alentejo, Portugal, aún se conservan en pie casas de tapia construidas hace más de 500 años. Allí surgió ELEA (European Laboratory of Earthen Architecture), proyecto presentado en 2014 dentro del programa Horizon de la Unión Europea.

El propósito era demostrar la eficiencia energética de la arquitectura con tierra, a través de intervenciones en tradicionales construcciones de tapia en Portugal, España e Italia y la posibilidad de replicar dichas experiencias en otras partes del mundo.


Casa hecha en Barro, Valle de Lunarejo, Rivera, Uruguay

“Para Uruguay, propuse viviendas en barro del valle del Lunarejo, área protegida del departamento de Rivera, donde una mujer muy anciana ha construido muchas casas en barro para diversos familiares”, cuenta Fernando Acevedo, antropólogo, arquitecto, investigador de la ANII y uno de los colaboradores de esta iniciativa internacional que si bien no obtuvo financiación ni llegó a ejecutarse, sirve como ejemplo de los variados intentos contemporáneos por revalorizar la arquitectura del pasado.

FAJINA

Aplicada por pueblos indígenas de América y muy utilizada en Uruguay en antiguas construcciones rurales (y luego urbanas), la fajina es una de las llamadas técnicas mixtas de construcción.

Los paneles de fajina constan de una estructura de varas de maderas, cañas, ramas trenzadas o listones, que se clavan o atan en sentido vertical, horizontal o en diagonales. Dentro se introduce un relleno de tierra procesada, con capas de barro y paja en estado plástico. Juntando varios paneles iguales, se va levantando cada habitación.


Pared de cocina construida con la técnica de fajina (estructura, entramado y embarrado) - arq. Rosario Etchebarne

TERRÓN

El terrón es un mampuesto de tierra y pasto, que se va apilando uno sobre otro para construir el muro. Con estaca e hilos se delimita el tamaño del terrón, que equivale al ancho del muro o pared que será construida, por el ancho y por la profundidad de la pala utilizada. Cada muro se va levantando mediante la colocación manual de los elementos, revocados con un compuesto de tierra y paja.

El terrón fue la técnica con la que se edificaron varios ranchos en Uruguay y Argentina durante los siglos XIX y XX. Procedente de zonas de Asia y Europa, esta técnica ha servido desde la antigüedad para construir puentes, palacios, murallas, edificaciones religiosas, muros de contención, paredes de casas, techos interiores, a modo de relleno o para revestimiento.

Hoy el terrón sigue usándose en Uruguay y no sólo para mantener casas concebidas con esta técnica, sino también para proyectar nuevas construcciones.


Casa concluida: revoque de cal, madera y arcilla estabilizada - arq. Rosario Etchebarne

ANTIGUAS TÉCNICAS HOY VIGENTES

Más de la mitad de los habitantes de países en vías de desarrollo viven en la actualidad en construcciones de tierra. No todos pueden afrontar los costos de productos industrializados como el acero, hormigón o ladrillo, ni la escala de sus procesos de construcción.

A partir del uso de materiales autóctonos y procedimientos de autoconstrucción del pasado, algunos han encontrado el carril hacia una solución habitacional, materializando por esa vía la necesidad de una vivienda digna.

Demostrando virtudes térmicas y una efectiva capacidad de ahorro energético, las casas de tierra cobran hoy, en plena crisis de consumo de energía y recursos, una vigencia aún mayor, resurgiendo incluso en proyectos de edificaciones industrializadas a cargo de empresas constructoras, o en una creciente demanda actual de sectores de clase media y alta, decididos a tener su propia casa de balneario o de residencia permanente hechas en barro.

Un relevamiento del período 2000-2010 en Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha contabilizó más de 200 viviendas, sumadas entre obras de arquitectos, empresas constructoras y proyectos de autoconstrucción, usando en su mayoría técnicas como adobe, terrón, bloques de tierra comprimida, tapia o fajina.

Planteada como una alternativa de vivienda económica y sostenible, en las últimas décadas las experiencias colectivas de autoconstrucción se han vuelto una práctica más habitual, por parte de comunidades de vecinos y jóvenes que adecuadamente capacitados llevan adelante sus propias iniciativas en barrios y departamentos del país, entre otros desconocidos hacedores que esculpen en barro y con sus manos, la realidad concreta de una casa propia.

VENTAJAS DE LAS CASAS DE TIERRA

Bien construidas o restauradas, a las viviendas de barro se les reconocen las siguientes bondades:

  • La tierra es un material que abunda en muchas regiones del mundo.
  • Puede extraerse del propio lugar de construcción, excavando del suelo (o comprarse).
  • Brindan una buena aislación térmica (y acústica), que hacen innecesario el acondicionamiento artificial de los espacios interiores, gracias a su capacidad de almacenar calor y distribuirlo en forma diferida, volviéndolos muy frescos en verano y convirtiéndose en invierno en abrigados refugios.
  • Regula la humedad del ambiente y la absorbe más rápido y en mayor cantidad que otros materiales más caros.
  • La tierra no produce desperdicios ni contamina al medio ambiente. Jamás será un escombro contaminante, se puede volver a usar una y otra vez.
  • Ahorra energía y abarata costos, no exige el uso de maquinaria pesada ni de equipos sofisticados.
  • Aprovechando recursos y materiales naturales de la zona, se reducen gastos de traslados.
  • Las técnicas de construcción con tierra son sencillas de aprender. Bajo la supervisión de arquitectos o constructores, mano de obra no especializada puede llevar a cabo su propia vivienda.
  • Se construye con las manos y la ayuda de simples herramientas.
  • Casas confortables y muy sólidas, resistentes a las inclemencias del clima y al paso de los años.

Djenne_great_mud_mosque.jpg
Mezquita de Djenné, en Mali, una de las edificaciones de barro más grande del mundo


Fotos cedidas por los arquitectos Rosario Etchebarne y Fernando Acevedo

Bibliografía consultada

  • "Manual de construcción en tierra", Gernot Minke (2001)
  • “Arquitectura con tierra en Uruguay”, Alejandro Ferreiro (2010)
  • “Horizontes Revista de Arquitectura”, Varios autores, Año 4, No. 4 (2012)
  • “Construcción con tierra”, Varios autores, Centro de Investigación Habitat y Energía, SI, FADU, UBA (2006)
  • “Técnicas de construcción con tierra”, Célia Neves y Obede Borges Faria (2011)
  • “El diseño de la arquitectura de tierra”, X SIACOT Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (2010)
  • The ELEA project - European Laboratory of Earthen Architecture- (2014)
Sort:  

Hola, me gustaría ver fotos de algunas de esas construcciones en tu país.

Menos la segunda y última foto, el resto son imágenes tomadas aquí, en Uruguay. Saludos!

muy bien, no había visto tu respuesta, disculpa

Coin Marketplace

STEEM 0.15
TRX 0.16
JST 0.028
BTC 67807.24
ETH 2423.65
USDT 1.00
SBD 2.33