En torno a la #alienación y su #concepto.
Este término “alienación ideológica” no siempre se emplea inocentemente. A veces se le aplica irónicamente a un tipo de situación particular, traduciendo una intención peyorativa. Si el término no es inocente, sin duda será necesario, precisamente, purificarlo para esforzarse en encontrar el núcleo central del concepto. Alienación: este término viene del latín alienatio, que significa acción y efecto de alienar (enajenar). Alienación se define, por tanto “limitación o condicionamiento de la personalidad, impuestos al individuo o a la colectividad por factores externos sociales, económicos y culturales”.
Pero, ¿cómo se genera? En la relación del hombre con los resultados de su actividad de producción, que comprende en el sentido amplio, no solamente, productos materiales, sino también espirituales, así como instituciones sociales.
Pero, ¿Qué significa alienación ideológica según el marxismo? Distingamos, en primer lugar, a las distintas perspectivas filosóficas que se plantearon durante la modernidad. Mientras que en la República de Platón, y por cierto dentro de la doctrina de la contemplación, como denominación de un estado en el cual el alma se pierde sumida en la contemplación. Por otro lado, San Agustín recoge esta teoría, que quiere decir, “el espíritu se eleva en el acto del éxtasis, del mundo sensible hasta Dios”.
Entonces ¿Cómo se entiende la alienación durante la modernidad? al respecto, Marx habría concentrado su interés en la filosofía de Rousseau y Hegel, el primero señala “un acto de cesión o de venta, que puede referirse a una cosa o a determinados derechos del ser humano, un acto que, además, está a la base del contrato social” y el segundo “no se trata de que el hombre experimente subjetivamente su relación con la realidad como extrañez, sino de que esta realidad se le hace al hombre realmente extraño”. ¿Cuál es entonces el núcleo fundamental de la alienación en Marx? Éste es el sentido del enunciado
Realmente no estaba en san marcos uno de los centros de limunaria y mayores deon deñ descubrimientos porque hay recibir los términos y denemos llegar a caso.
El concepto examinado no cae por su propio peso. La alienación, para los intérpretes de la filosofía marxista, habría tenido un sentido histórico, y no un traspaso del joven Marx.
Este problema no veo necesario tratar en esta oportunidad, sin embargo hay la necesidad de revisar desde sus inicios hasta la culminación de sus últimas obras.
Además: el término alienación y alienación de sí mismo, aunque ambas son parte del marco de la sociedad y del mecanismo que la denomina, podemos entender la alienación como objetiva y la alienación de sí mismo como subjetiva, es que ésta a diferencia de la primera se desenvuelve dentro de ella, “es una relación social que consiste en que el hombre se enajena de los otros hombres, de la sociedad y sus instituciones, o bien, de su propio yo”.
Este es un mapa de lo que es Europa en la edad Moderna de ella.
De ahí surge el problema central: ¿La moral kantiana, refleja una alienación? ¿La moral kantiana con el uso de la razón, no sería contradictorio? En el enunciado y en el problema se pone en juego una relación, la moral del hombre con la realidad y está en su lugar.
#aliencion
#kantiana
#moral
#filosofia
#hombre
#yo
En referente a la moral del todo, es hermino, bueno agradecerles qu momentos es este tipo de cosas.