Transición en la presentación de estados financieros bajo normas internacionales de información financiera para pymes
Escrito por Diomer Antonio Galán Rincón.
Licenciatura.Contabilidad Pública / MSc.Ciencias de la Educación Superior.

Author: @dgalan, utilizando la herramienta Power Point 2010, con imágenes de dominio público Pixabay. .
La contabilidad, como creadora de la información administrativa y financiera y responsable de demostrar el escenario estratégico de las organizaciones, debe cumplir con mayores exigencias cada día. La creciente necesidad de información para planificar, financiar y controlar el desarrollo de las empresas, requeridas por un sin número de entidades financiera y del estado; así como también las necesidades de información de terceros; el desarrollo de sofisticados procedimientos administrativo y contables para controlar los volúmenes enormes de transacciones y complejas operaciones de las empresas plantean un verdadero desafío a la profesión de la contaduría..
Como consecuencia de esta situación se hace necesario contar con estándares contables internacionales, redundando en el beneficio de una información financiera, transparente y comparable más allá de sus fronteras. Estas normas han sido estructuradas a través de grandes estudios por parte de un grupo de diferentes entidades educativas, profesionales, financieras a nivel mundial, para poder tener un criterio único y poder estandarizar la información económica presentada en los estados financieros como balance de Situación, estado de resultados, movimientos del patrimonio, flujo de caja entre otros.
Por ello, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV), ente regulador de las prácticas contables en Venezuela decide adoptar las normativas internacionales para regir las actividades económicas, representado esto un verdadero reto que va en pro del beneficio para las organización por poder migrar de los principios de contabilidad generalmente aceptados hacia las normas de información financiera para pequeñas y medianas empresas, que va a promover la transparencia y comparabilidad en las informaciones reflejadas en los registros contables.
En reunión del directorio nacional ampliado, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) aprobó la aplicación de las normas internacionales de información financiera para las pequeñas y medianas empresas (NIIF para PYMES), como nuevo modelo contable para las pequeñas y medianas entidades, Las NIIF para PYMES son una norma autónoma (independiente y separada), organizada por temas que incorpora principios de contabilidad basados en las (NIIF completas), pero que han sido simplificadas y diseñadas para preparar estados financieros con propósito de información general a todas las entidades con ánimo y sin ánimo de lucro. Así mismo poder dirigir a satisfacer las necesidades carentes de información de un extenso número de usuarios.

Por consiguiente las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) están diseñadas para los estados financieros consolidados de las compañías que cotizan en la bolsa, no obstante algunas partes de las NIIF completas resultaron ser innecesarias para en entorno Venezolano, siendo estas muy complejas o costosas en otros tipos de emisión de informes, dándole así cabida a las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (las NIIF para PYMES) que son las que predominan en gran parte del mundo, las cuales comprenden un juego simplificado y completo de normas, pero siempre basadas en las NIIF completas; normativa encargada de establecer la información a presentarse en los estados financieros en busca de mejorar y armonizar las prácticas contables.
Con el transcurso del tiempo, las estructuras de las empresas han sufrido modificaciones en cuanto a sus negocios y han ido cambiando en la realización de los registros contables, para adaptarse a las nuevas realidades. En la época actual donde se encuentra el proceso de la globalización, y los intercambios comerciales con otros países, la transmisión de la información contable ha evolucionado nuevamente, pues; cada país cuenta con economías particulares y cada uno tiene sus formas de entender las características de sus registros, promoviendo de esta manera normativas comprensibles, transparentes y comparables en los estados financieros.
En conclusión podemos destacar que la NIIF para PYMES son de suma importancia para el desempeño de la actividad administrativas, financiera y económicas en cualquier tipo de organización, bien sea pública o privada, además que estas reflejan con mejor claridad y entendimientos los resultados de los estados financieros para una buena toma de decisiones oportunas y menos intuitivas. Hoy en día existen aun organización que no llevan sus registros financieros bajo las normas internacionales repercutiéndoles en no tener una información fiable y acore a los estándares internacionales, por tal motivo no pueden recibir ningún tipo de financiamiento crediticio ni ayuda gubernamentales por no cumplir con la norma.
Espero que les guste mi artículo y agradecería todos sus comentarios.
bibliografía consultada:
