Cervantes ciencias // Etapa de energia Vol. 13 1/2
Cuando el humano comenzó su proceso evolutivo, sus órganos comenzaron a modificarse. Dentro de estos cambios, el desarrollo del cerebro fue fundamental. Ese cerebro que se plegó en surcos para ocupar un menor espacio, sin aumentar el tamaño del cráneo ha sido el director de todos nuestros procesos fisiológicos.
El uso de la mano para convertirla en herramienta generó una coordinación asombrosa. Hacer una pinza con nuestro pulgar y realizar múltiples actividades con ellas estimuló la creación de interconexiones nerviosas, que se fueron especializando hasta hacerlas cada día más efectivas.
Definitivamente, nuestro cerebro es la computadora más eficiente y sofisticada que existe, pues, en un pequeño espacio y con tan poco peso, realiza funciones excepcionales, que el mismo hombre no ha podido replicar por completo. De la mano de nuestro Biólogo @khrisaeroth nos adentraremos en este espectacular tema.
Damos la bienvenida a @delpilar, quien escribió esta semana sobre las máquinas virtuales, un interesante artículo que todos disfrutaremos leer. Además, @lenonmc21 nos introducirá en el mundo de la criptografía, un tipo de seguridad que da respaldo y credibilidad a la cadena de bloques.
En el área ambiental, @joseleogon hablará sobre los excesos que matan, la eutrofización, hija de la contaminación de las aguas, que está haciendo estragos en varios sitios de nuestro planeta. Y en Filosofía, @ivymalifred escribe sobre las implicaciones filosóficas de la Sociología de la Ciencia.
No te olvides de votar a @cervantes como Witness en https://steemit.com/~witnesses. También recuerda participar en el podcast de Ciencias, por el mejor server, el de la Comunidad Cervantes.
Con la evolución tecnológica, la informática como ciencia aplicada siempre ha incursionado en la búsqueda de soluciones para un mejor aprovechamiento, tanto económico como efectivo, al momento de diseñar, ampliar o actualizar los computadores, sistemas, las redes, entre otros. Un ejemplo de ello es la virtualización, tecnología que permite la instalación y configuración de múltiples computadoras y/o servidores completamente independientes; o la ejecución de procesos particulares de un programa o sistema en una computadora, servidor, appliance (equipo electrodoméstico), videojuegos, entre otros , mediante máquinas virtuales.
¿Qué son máquinas virtuales?
Al momento de consultar sobre máquinas virtuales (MV) puedes encontrar diversos sinónimos: ordenadores virtuales, virtual machines o VM, pero todos son, en definitiva, sistemas informáticos virtuales o softwares de virtualización.
Una MV es un software que simula el hardware de un computador físico y que ejecuta programas como si fuera un equipo real. Donde todos sus componentes son totalmente compatibles con los sistemas operativos, las aplicaciones y los controladores de dispositivos tal cual como lo haría en ordenador físico. El sistema operativo ejecutado se denomina virtual, guest o invitado.
En esencia, las máquinas virtuales se utilizan para proporcionar un entorno independiente del hardware para la ejecución de sistemas operativos y aplicaciones.
Tipos
Existen dos formas principales de MV:
• Sistema: emula a un ordenador completo haciéndose pasar por otro equipo, de tal modo que puede ejecutar otro sistema operativo en su interior. Además, posee su propio disco duro, memoria, tarjeta gráfica y demás componentes de hardware, todos virtuales.
• Proceso: este no emula un ordenador por completo, solamente ejecuta un proceso concreto, como una aplicación.
Modelos que han sido propagados para apoyar a las TI (Tecnologías de la Información) generando otros tipos de virtualización como son: de servidor, almacenamiento, escritorio, redes y aplicaciones.
Entre las características más resaltantes de una máquina virtual se encuentran:
• Particionamiento: permite que se ejecuten varios sistemas operativos en una misma máquina física y se distribuyan los recursos del sistema entre las máquinas virtuales.
• Aislamiento: brinda seguridad a nivel de hardware y el aislamiento por fallas; además, protege el rendimiento mediante controles de recursos avanzados.
• Encapsulación: garantiza que se almacene el estado completo de un ordenador virtual en archivos. Así, las máquinas virtuales pueden ser movidas y copiadas con la misma facilidad que si fueran archivos.
• Independencia del hardware: permite que se migre cualquier máquina virtual a cualquier servidor físico.
• Las MV sirven para recrear entornos de desarrollo así como para crear laboratorios virtuales.
• Permiten desarrollar aplicaciones para varias plataformas.
• Se usan para probar una aplicación o actualización de la aplicación que podría causar inestabilidad en el sistema original.
• Cuando se desea aprender sobre un nuevo sistema operativo.
• Para la creación de un conjunto de servidores en red.
• Para usar un software que no está disponible en nuestro sistema operativo.
• Ejecutar aplicaciones maliciosas o abrir correos sospechosos en un ambiente controlado y seguro.
Referencias:
Jones, M. (2011). Virtualización de aplicaciones, pasado y futuro. Disponible en: https://www.ibm.com/developerworks/ssa/linux/library/l-virtual-machine-architectures/index.html
Ramírez, I. (2016). Máquinas virtuales: qué son, cómo funcionan y cómo utilizarlas. Disponible en: https://www.xataka.com/especiales/maquinas-virtuales-que-son-como-funcionan-y-como-utilizarlas
Tipos de virtualización. (2015). Disponible en: http://www.evaluandosoftware.com/tipos-de-virtualizacion/
Valdés, B. (2013). Máquina virtual, características, tipos, ventajas y desventaja. Disponible en: https://www.administracionderedes.com/maquina-virtual-caracteristicas-tipos/
Soy Irisysleyer Barrios, en steemit @delpilar. Ingeniería en Informática, Doctora en Ciencias de la Educación y Docente Universitaria.
En esta sección te mostraremos los últimos libros de ciencia, tecnología, ingeniería y ambiente publicados, y que seguramente ¡vas a aprender un montón!
La Sexta extinción de Elizabeth Kolbert
En 344 páginas la autora de esta interesante obra hace alusión a la sexta extinción de la vida a la que se acerca cada día más nuestro planeta, y que será superior en números a la del cretácico. Lo interesante es que la causa ya no sería un evento externo, como en esa época lo fue un meteorito, sino el hombre mismo; quien ha mantenido al parecer un uso despiadado contra la naturaleza, modificando su equilibrio natural y atentando contra un buen porcentaje de seres vivos, e incluso su propia vida. Una obra bastante reflexiva que nos invita a rescatar nuestra verdadera función en el ecosistema terrestre.
Revolución Blockchain de Alex Preukschat
Recientemente acabamos de adquirir esta interesante obra, y podemos decir que, en 288 páginas, el autor nos introduce en este interesante mundo de la cadena de bloques, aportando aspectos claves para entenderla. También nos adentra hacia su implementación en el mundo económico e industrial, sectores que se encuentran protegidos y descentralizados en esta nueva era de transformación.
¡Recuerda visitar siempre nuestra biblioteca! Además, puedes en tus comentarios recomendar ese libro que definitivamente no nos puede faltar.
Estudios sobre el comportamiento humano han demostrado que el cerebro, el órgano encargado de controlar una gran cantidad de funciones fisiológicas y del comportamiento, posee una característica en los humanos que lo diferencia en el Reino Animal, ya que tiene la capacidad de preparar al organismo para eventos que aún no han sucedido, dichos eventos pueden depender de tantas variables cuali cuantitativas (por ejemplo: variables genéticas, fisiológicas, ambientales e incluso sociales) que a una computadora
de última generación podría tomarle años de procesamiento el llegar a la misma conclusión lógica. Cabe destacar que el cerebro logra este objetivo mediante el aprendizaje, basándose en la experiencia que es acumulada por este órgano de tan solo 1,2 Kg de peso y que funciona como máquina autopoiética, ajustando cada vez más la precisión de las predicciones a través del tiempo mediante la recompensa constante del éxito.
¿Por qué resulta tan aparentemente adecuado hacer el paralelismo entre el cerebro y una computadora?
La razón por la cual se puede hacer la comparación entre una estructura orgánica como lo es el cerebro y el dispositivo artificial llamado computadora radica en la cantidad de similitudes que uno y otra comparten respecto del procesamiento de información, la complejidad de sistemas estudiados y la capacidad de resolución de problemas haciendo uso de la lógica matemática y los algoritmos.
Existen varias ramas de las neurociencias que pretenden investigar desde la perspectiva computacional la biología del ser humano, en este artículo subrayaremos las más importantes:
La capacidad de procesamiento de información del ojo es de unos 24,45 Gb por segundo y el cerebro en general tiene un poder de procesamiento de aproximadamente 400 000 000 000 de bits por segundo, siendo esto lo más cercano a la RAM de las computadoras.
El sistema operativo del cerebro es el lenguaje en su forma más pura. La particularidad de cada lenguaje/idioma en el que se desarrolle el cerebro formará un conjunto de fuerzas y debilidades al momento de procesar cierto tipo de información y de generar teorías y predicciones específicas.
El hardware es el cuerpo, y el consumo de energía diaria del cerebro es de 12 Watts.
¿Cómo lo hace?
Lo más llamativo de estos descubrimientos está en el hecho de que la cantidad de información total almacenable por un cerebro humano en una vida es de 2,5 petabytes o 2,5 millones de gigabytes; en comparación, Facebook maneja 2 petabytes de información almacenada.
A nivel biológico, la información es percibida a través de los sentidos (vista, olfato, tacto, gusto y oído) mediante estructuras biológicas sensibles a diferentes estímulos (el ojo, la piel, el tímpano, las papilas gustativas, etc.), las cuales procesan la información del exterior y la llevan al lenguaje biológico de los impulsos eléctricos, producto de la actividad de las neuronas, hacia el cerebro, y allí este se encarga de generar la predicción que se adecue más a aquellas situaciones del pasado que fueron recompensadas por haber sido exitosas.
En el contexto que manejamos, la palabra éxito hace referencia tanto a los beneficios inmediatos producidos por una “buena” predicción, por ejemplo, no haberse mojado la ropa al llevar paraguas a esa reunión en la ciudad en la que usted creía que “las nubes se ven como si fuese a llover”, así como los beneficios a largo plazo medidos en tiempo evolutivo, que permiten la transmisión de los genes a la siguiente generación. Por ejemplo, nuestros ancestros evitaban cazar de noche ya que era más probable que algo que ellos no pudieran ver terminase con sus vidas.
Aunque puedan sonar hasta jocosos los datos y ejemplos que fueron usados en este artículo, hay que recordar que pueden formar parte del conocimiento que cada individuo acumule para mejorar sus posibilidades de disfrutar plenamente y de no “mojarse” bajo las lluvias de accidentes que forman parte de la vida.
FUENTES
Arango-Dávila, C. y Pimienta, H. (2004). “El cerebro: de la estructura y la función a la psicopatología”. Revista Colombiana de Psiquiatría, 1(33), pp. 102-125.
Caplin, A. y Dean, M. (2008). “Axiomatic Neuroeconomics”. En Glimcher, P., Camerer, C., Fehr, E. y P., Russel (Eds.), Neuroeconomics, Decision Making and the Brain (pp. 21-31).
Notinerd. (27 de abril de 2018). 10 Comparaciones entre la tecnología y el cuerpo humano. Recuperado de http://notinerd.com/10-comparaciones-entre-la-tecnologia-y-el-cuerpo-humano/
Dayan, P. y Preuschoff, K. (2018). Computational Neuroscience of Prediction. Trabajo presentado en el Spring Brain Conference, Copenhagen, Dinamarca.
Jenning, T. (Revisado el 14 de junio de 2018). Basic Knowledge 101.Human Brain – Neuroscience- Gognitive Science. Recuperado de http://www.basicknowledge101.com/subjects/brain.html
Preuschoff, K., Quartz, S. y Bossaerts, P. (2008). Human Insulta Activation Reflects Risk Prefiction Errors as Well as Risk. The journal of Neuroscience, 28(11), pp2745-2752.
La contaminación del agua es un flagelo que avanza desmedidamente, y con ello la consecuente destrucción de diversos ecosistemas acuáticos. La acción del hombre ha roto el equilibrio establecido por la naturaleza y las consecuencias se hacen cada vez más notorias; entre estas destacan la repercusión que ha tenido sobre nuestra salud la afectación a la biodiversidad y la estética de humedales, como lagunas, lagos, ríos, arroyos e, inclusive, el mar.
La eutrofización
En un cuerpo de agua existe gran cantidad de bacterias o microorganismos que, por acción biológica, se encargan de la degradación de las sustancias nocivas que pudieran encontrarse en la misma, lo que mantiene el equilibrio hídrico que sustenta la vida acuática. Cuando las concentraciones de agentes contaminantes incrementan de forma desproporcionada, la acción de estos microorganismos se hace insuficiente. Es allí cuando ocurre la eutrofización.
La eutrofización se origina cuando el exceso de nutrientes proporcionado por estas sustancias, genera las condiciones idóneas para que se produzca una multiplicación desordenada de algunas especies de algas, las cuales, al descomponerse, consumen gran cantidad del oxígeno disuelto en el agua. Al agotarse el oxígeno, se pone en peligro la vida de peces, moluscos, invertebrados y otras especies que habitan en ella, ya que estos lo requieren para respirar.
Se estima que estas algas pudieran llegar a consumir hasta 1,5 veces su peso en oxígeno disuelto, para completar sus procesos de descomposición, lo que representa una cifra alarmante, ya que las concentraciones óptimas de oxígeno disuelto en aguas naturales van de 5 a 7 mg/L, y tan solo una disminución a 3 mg/L del oxígeno disuelto sería fatal para la mayoría de la formas de vida presentes en el agua.
Otro problema asociado a la eutrofización es que la mayoría de las algas y bacterias que proliferan en el agua se distribuyen en la superficie de la misma, formándose una capa que termina obstruyendo el paso de los rayos solares al interior del agua. Al no recibir la energía solar adecuada para la realización de la fotosíntesis, muchas de las plantas acuáticas que habitan en el agua terminan muriendo, lo que agrava el problema, ya que, en la mayoría de los casos, son estas plantas las que generan el oxígeno, además de servir de alimento para muchas especies.
Causas de la eutrofización
· La presencia de detergentes que contienen fosfatos en su composición en aguas residuales de origen doméstico, que en la mayoría de los casos van a parar a cuerpos acuáticos sin un tratamiento previo.
· Los fertilizantes y agroquímicos utilizados por el sector agrícola en zonas aledañas a cauces fluviales, los cuales terminan siendo arrastrados por el agua.
· Los desechos de origen industrial que pueden aportar sales inorgánicas ricas en fósforo o nitrógeno, y, a su vez, cargas orgánicas como aceites o grasas.
· Los contaminantes atmosféricos que propician la lluvia ácida, que son fuentes de nitratos y sulfatos.
https://goo.gl/images/JPYKLe
Escenario mundial
En la actualidad se estima que alrededor del 40 a 50% de los lagos del mundo se han visto afectados por problemas de eutrofización, siendo las zonas con mayor incidencia las que responden a mayor concentración poblacional y actividad industrial, como Asia, Europa y Norteamérica.
A raíz de este problema se han establecido legislaciones rigurosas, tanto en la Unión Europea como en los EEUU, para el control de los vertidos de aguas residuales domésticos e industriales.
Más allá de cualquier legislación, lo importante es que los gobiernos de los distintos países del mundo reafirmen su compromiso y tengan la voluntad para enmendar el daño que le estamos causando a nuestro planeta.
La tarea no es fácil, pero vale la pena el esfuerzo.
Dale Play al video y comparte tus opiniones en los comentarios, te esperamos mañana con más información curiosa, llevando la ciencia a tu cotidianidad
Si te gusta nuestro contenido,ven y apoya a @Cervantes como Witness en
La Ciencia al alcance de todos, espero les guste nuestro trabajo cervantiles, el equipo de Cervantes Ciencia estamos para servirles.
como me puedo unir al grupo de @cervantes
A través del servidor de @cervantes en discord, pulsa aquí
thank's.
Excelente resumen, gracias!
Gracias por seguirnos!
Excelente con muy buena información para nutirse, éxito.
Gracias , nos encanta que te guste!
Saludos Amigos Excelente Post, muy bien redactado y explicado todo. me gustaria saber mucho mas sobre el tema de la eutrofización, sobre todo en Venezuela.
Saludos a todos
Gracias por la oportunidad y bienvenida al equipo Cervantes Ciencia.
Estaré con ustedes compartiendo algunos contendidos relacionados con tecnología e ingeniería. Igualmente, intercambiando ideas u opiniones sobre los excelentes tópicos tratados en la revista.
Seguimos en contacto
Bienvenida al equipo Doctora! es un honor que sea parte de Cervantes Ciencia
Excelente! nos encuentras a través del server en Discord de @cervantes y en los podcast educativos, donde podrás interactuar con nosotros.